El Gobierno provincial envió a Legislatura cuatro proyectos vinculados con la minería: el de regalías mineras, el de creación de un Fondo Compensador Ambiental, la Declaración de Impacto Ambiental de PSJ Cobre Mendocino (que ya fue aprobada por el Ejecutivo y ahora debe ser ratificada por los legisladores), y la segunda etapa de Malargüe Distrito Minero Occidental (MDMO 2).
La aprobación de la DIA de PSJ Cobre Mendocino fue publicada en el Boletín Oficial de la provincia esta mañana, pero el resto de las iniciativas enviadas a la Legislatura fueron anunciadas por el gobernador Alfredo Cornejo en su discurso en la apertura de Argentina Mining Cuyo.
Después de 17 años, el encuentro del sector minero que nació en Mendoza volvió a su territorio de origen. La última vez que se realizó en la provincia fue en 2008 y luego se siguió desarrollando, pero en otras partes del país. Desde ayer y hasta el viernes, la 17º Convención Internacional sobre Oportunidades de Negocios en Exploración, Geología y Minería, Argentina Mining Cuyo 2025 estará en la Nave Cultural.
Javier Rojas, presidente de Argentina Mining, recordó a su padre, fundador de la empresa, y celebró la aprobación de la DIA de PSJ. “Esto marca claramente que comienza una nueva historia para la minería mendocina. Una historia con un futuro brillante forjado por actores relevantes de los sectores públicos y privados que dicen ‘Mendoza está para más. Mendoza tiene con qué. Nadie puede decirle a Mendoza que no puede’”, manifestó.
Argentina Mining Cuyo 2025 (3)
Ojos en Argentina
El secretario de Minería de la Nación, Luis Lucero, recordó que su primera visita a la provincia fue en el marco de la presentación del Plan Pilares, a mediados de 2024, y que, ahora, muy poco tiempo después, existe una alta probabilidad de que el primer proyecto que vuelva a producir cobre en el país sea PSJ Cobre Mendocino.
Señaló que, en un contexto de incremento exponencial de la demanda de cobre en el mundo, considera muy importante que Mendoza vuelva a ser una provincia minera. Contó que estuvo en un encuentro del sector en Londres, organizado por la bolsa de metales, y que hay mucho interés en Argentina y en lo que está pasando.
“La palabra RIGI va de la mano con Argentina casi tanto como Messi”, bromeó para ilustrar esto. “Presenta una oportunidad que no podemos dejar pasar”, añadió. En esa línea, instó a los gobiernos provinciales a no establecer legislaciones que limiten la capacidad de que las empresas y las personas puedan trabajar en todo el país (en alusión a las propuestas de “compre local”).
Luis Lucero Secretario de Mineria de la Nacion.
Luis Lucero Secretario de Mineria de la Nacion.
Ley de regalías mineras
El director de Minería, Jerónimo Shantal, explicó que el proyecto de regalías mineras salda una deuda porque Mendoza es la única provincia dentro de la Mesa del Cobre que no contaba con esta regulación. Resaltó que contar con una ley establece reglas claras para las empresas que vengan a invertir.
La propuesta, detalló, surge de un análisis comparativo de normativas de otras provincias y países, y aspira a ser una norma modelo. Sobre el 3% que pagan las mineras, se adoptó la misma distribución que para las regalías hidrocaburíferas: el 88% va a rentas generales de la provincia y el 12% para los departamentos donde se desarrolla la explotación.
Pero agregaron que, de ese 88% que le corresponde al Estado provincial, un 15% se destine a financiar controles, monitoreos y fortalecer a la autoridad de contralor.
También se estableció que los pequeños productores mineros -que cuenten con un certificado Mi Pyme o sean microempresas-, incluidos los de segunda categoría, estarán exentos del pago, para preservar los negocios de pequeña escala. Y se exime a las minas de tercera categoría, porque ya están reguladas en el Código de Procedimiento Minero.
En cuanto a la posibilidad de negociar una reducción en ciertos casos, como sucede en el sector hidrocarburífero, para favorecer inversiones, Shantal respondió que queda sujeto a la reglamentación.
Mencionó que, por ejemplo, en otras partes del mundo hay propuestas de regalías variables, en función de la concentración de mineral por tonelada de roca. Pero aclaró que será un análisis a futuro, para pensar herramientas que extiendan la vida útil de las minas.
Alfredo Cornejo en Argentina Mining
Alfredo Cornejo en Argentina Mining.
El primer proyecto de cobre en el país
Uno de los hitos de la apertura de Argentina Mining Cuyo 2025 fue la aprobación de la DIA de PSJ Cobre Mendocino y su presentación -por parte de la vicegobernadora, Hebe Casado, y la ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre- en la Legislatura, para que comience el proceso que podría llevar a su ratificación, como prevé la ley 7722.
El gobernador detalló que el expediente electrónico tiene más de 6 mil hojas y hay otra parte en papel, con estudios de muchos organismos técnicos que han emitido recomendaciones para la empresa. Por eso, señaló que espera que los legisladores “estudien la oportunidad política, no la minucia técnica, porque ya fue evaluada ampliamente por organismos competentes en la materia”.
Fabián Gregorio, CEO de PSJ Cobre Mendocino, manifestó que se trata de un paso significativo y muy esperado por la empresa. Detalló que, de obtener la ratificación, podrán avanzar en los procesos de factibilización del proyecto, ingeniería de detalles y cierre del financiamiento para la construcción de la mina, lo que tomará unos 12 meses.
La edificación de las instalaciones tiene un plazo previsto de 18 a 24 meses, por lo que podrían empezar a obtener cobre en 2028. Previo a eso no sólo deben obtener la ratificación legislativa, sino también los fondos (US$ 600 millones). El directivo detalló que han avanzado con organismos financieros internacionales -que muchas veces son fondos de inversión-, de la Unión Europea y de Canadá, e incluso con otras empresas que tienen la capacidad de fondear el proyecto.
Proyecto San Jorge Minería
Vista de la zona donde se desarrollará el proyecto minero de San Jorge
Gentileza PSJ
Fondo compensador ambiental
En cuanto al otro anuncio, de un fondo compensador, el director de Minería comentó que la Ley General del Ambiente fija la obligatoriedad de constituirlo, por lo que representa otro pendiente en el que había que avanzar.
Precisó que se destinará a actividades de prevención de contingencias y daños ambientales, como también a la remediación cuando ya se haya producido el impacto.
Explicó que han encontrado sitios donde se concluyó una actividad extractiva -incluso ilícita en ciertos casos- y no hay a quien reclamarle o la persona alega que no puede afrontar el gasto. Este fondo permitirá avanzar de manera inmediata en las tareas que sean necesarias y luego pedir el reintegro al propietario.
Explicó que se constituirá con una amplia variedad de aportes, como los de las empresas que desarrollen las DIAs, judiciales (por ejemplo, de un condenado por daño ambiental) y el mismo Estado.
Argentina Mining Cuyo 2025 (4)
Avances en exploración
Después de analizar el potencial de la minería en la provincia y el país, Cornejo mencionó que “es una pena que Mendoza no haya hecho minería metalífera en todo este tiempo, pero también debo decir que la Argentina no ayudó en lo más mínimo al desarrollo de la minería en el país, no solo en la provincia”. Sumó que en los lugares donde no hay restricciones a la minería metalífera, tampoco se han desarrollado proyectos de gran escala.
Acto seguido, anunció que hoy ingresó Legislatura la Declaración de Impacto Ambiental de la segunda etapa de Malargüe Distrito Minero Occidental, con 27 nuevos proyectos. También, que llegó a las direcciones de Minería, y de Gestión y Fiscalización Ambiental, para su evaluación, el MDMO 3, que incluye 71 proyectos, en 87 propiedades y un área de 18 mil kilómetros cuadrados.