Con un auditorio colmado en la Nave Cultural, Javier Rojas, director de Argentina Mining, inauguró una edición histórica de la convención internacional que regresa a la provincia después de 17 años.
Con un récord de asistentes y expositores, Argentina Mining regresó a Mendoza después de 17 años con un mensaje de relanzamiento para la actividad.
Con un auditorio colmado en la Nave Cultural, Javier Rojas, director de Argentina Mining, inauguró una edición histórica de la convención internacional que regresa a la provincia después de 17 años.
“Tras la edición de 2008, Argentina Mining tuvo que buscar otras sedes lejos de casa. Veo un paralelismo entre esta situación y la que los mineros mendocinos tuvieron que atravesar: profesionales, técnicos, empresas enteras que debieron seguir desarrollando sus negocios más allá de las fronteras de esta provincia, su provincia”, afirmó Rojas ante un público integrado por autoridades, empresarios, académicos y referentes del sector.
El regreso, sin embargo, no fue la única noticia que marcó el inicio del evento. El director celebró el reciente avance del proyecto cuprífero San Jorge (PSJ), luego de que el Gobierno provincial emitiera la guía para su tratamiento legislativo. “Hoy me levanté con la gran noticia de que el gobierno provincial emitió la guía del proyecto PSJ San Jorge. De ser aprobado por la Legislatura, podría convertirse en el primer proyecto en volver a producir cobre en la Argentina”, remarcó.
Rojas aseguró que el anuncio tomó un valor especial al producirse durante el encuentro: “Es un orgullo que el anuncio se dé en el marco de nuestro evento. Marca claramente que comienza una nueva historia para la minería mendocina, una historia con un futuro brillante, forjado por actores del sector público y privado que dicen: Mendoza está para más, Mendoza tiene con qué, nadie puede decirle a Mendoza que no puede”.
“Las empresas no hacen negocios, las personas sí”
Durante su discurso, el director de Argentina Mining resaltó el rol de los vínculos humanos en el desarrollo del sector. “Es difícil inaugurar este evento sin recordar que, al final, todo se trata de personas. Porque las empresas no son las que hacen negocios: son las personas las que conectan, negocian, discuten y acuerdan”, expresó, poniendo en valor el networking, las rondas de negocios y el intercambio profesional que caracterizan a la convención.
El encuentro superó ampliamente las expectativas. Según detalló Rojas, más de 80 empresas sponsors, 150 expositores distribuidos entre la Nave Central y el sector exterior, además de 30 espacios destinados a maquinaria de gran porte, dieron marco a una edición récord. “Podemos decir que este evento se ha transformado en el Argentina Mining más grande de nuestra historia, y que suceda en esta provincia nos llena de orgullo y alegría”, señaló.
La participación también marcó un hito: más de 4.000 inscriptos llegaron a la Nave Cultural para participar de conferencias, paneles, seminarios, rondas de negocios y visitas técnicas.
“Mendoza puede convertirse en una potencia minera mundial”
“Mendoza es la última frontera de la minería argentina”, dijo, para luego subrayar el carácter estratégico de avanzar con responsabilidad y consensos amplios.
Según sostuvo, el desarrollo de la actividad solo será sostenible si se construye sobre cuatro pilares: “Con trabajo, educación, inversión y cuidado del medio ambiente —sostenibilidad en todos sus aspectos—, Mendoza puede convertirse en una potencia minera mundial”.
Y concluyó con una frase que resonó entre los asistentes: “Mendoza tiene con qué. Mendoza puede”.