El gobernador Alfredo Cornejo anunció una serie de definiciones clave para el desarrollo de la minería en Mendoza durante la apertura de Argentina Mining, donde destacó que la provincia atraviesa “un punto de inflexión” en materia de exploración y aprobación de proyectos.
Cornejo sostuvo que, para que la actividad avance, es imprescindible ampliar la cartera de iniciativas. “La tasa de éxito de la exploración es baja, es una actividad de grandes inversiones, con alto riesgo. Por eso necesitamos explorar más y tener muchos más proyectos aprobados por la Legislatura”, afirmó. Y agregó que algunos de esos desarrollos “van a progresar y dar resultados muy concretos”.
WhatsApp Image 2025-10-29 at 11.34.23
El mandatario valoró que Mendoza empieza a atraer a grandes jugadores del sector. “Hoy podemos decir que hay firmas globales que están iniciando tareas, estudiando nuestros recursos y haciendo alianzas con propietarios y operadores locales. Están invirtiendo para el largo plazo, algo que no teníamos en la provincia hasta hace muy poco”, expresó, remarcando que se trata de un fenómeno “incipiente pero en movimiento”.
Ley de regalías mineras
Cornejo anunció el envío a la Legislatura del proyecto de ley de regalías mineras, en simultáneo con la Declaración de Impacto Ambiental de PSJ Cobre mendocino. “Ese proyecto de ley de regalías mineras está entrando en este momento en la Cámara de Diputados”, precisó, y añadió que se fortalece el Fondo Compensador Ambiental “dentro de esa legislación”.
Cornejo encuadró la iniciativa en la ley base aprobada el año pasado, que incluye un capítulo específico para minería. Subrayó que el principio rector es “la prevención, los procesos y que la fiscalización estén dirigidos a evitar el daño en cualquier actividad extractiva”. En ese marco, explicó, la norma de regalías y el Fondo Compensador del Medio Ambiente están “vinculados” para asegurar controles, trazabilidad y una operatoria transparente.
El mandatario pidió no fogonear temores ambientales. “Que nadie les meta miedo con que se va a destruir el ambiente con esta actividad”, dijo, y argumentó que la minería “contribuye a mejorar la electromovilidad y a mitigar el cambio climático”. Aseguró que “están tomados todos los recaudos institucionales para cuidar el ambiente” y recordó que Mendoza convive desde hace 70 u 80 años con actividades extractivas como el petróleo: “tan extractiva como la minería y, sin embargo, convivimos con ella”.
Alfredo Cornejo Argentina Mining
Alfredo Cornejo en Argentina Mining.
Nuevo distrito minero y más proyectos en evaluación
En su discurso, Cornejo anunció el inicio formal del Distrito Minero Occidental Malargüe 3, tras obtener la aprobación correspondiente. “Entra a la Dirección de Minería y a la Dirección de Ambiente el Distrito Minero Occidental Malargüe 3”, confirmó. Este bloque se integra al esquema del Malargüe Distrito Occidental, que abarca 18.000 km².
El gobernador detalló que, junto con este ingreso, “presentamos un nuevo bloque con 71 proyectos que cubren 87 propiedades”, que ahora serán analizados por los organismos competentes. Cada propuesta “será evaluada minuciosamente antes de obtener la vía, en procesos técnicos transparentes y participativos, con audiencias públicas, como fue el 1 y como fue el 2”, subrayó.
PSJ: expediente electrónico y pedido de “tratamiento institucional”
Cornejo también confirmó la publicación, en el Boletín Oficial, de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del Proyecto PSJ – Cobre Mendoza. “Queríamos anunciarlo aquí en la feria: la DIA ya está publicada”, dijo. El expediente -que reúne 6.000 hojas en formato electrónico y unas 40 en papel- será remitido a la Legislatura provincial.
El mandatario pidió un análisis responsable y centrado en la decisión política. “Esperamos que tenga un tratamiento acorde a la alta institucionalidad de Mendoza, con el tiempo suficiente para que lo estudien los legisladores. Pero que estudien la oportunidad política, no la minucia técnica, porque esa ya fue evaluada ampliamente por los organismos competentes”, remarcó.
Cornejo recordó que el proceso incluyó estudios y recomendaciones de múltiples áreas técnicas, “con observaciones y pedidos concretos para la empresa”, que fueron incorporados al dictamen ambiental.