Meding mencionó que, si bien Mendoza está avanzando en el desarrollo minero, con varios proyectos de exploración en Malargüe, las empresas que prestan servicios o elaboran productos para la minería existen hace mucho tiempo en la provincia.
Recordó que, en una conversación con Alfredo Cornejo, el gobernador le contó a Meding que tenía planeado impulsar la actividad en la provincia. “Y yo le dije: no sé si usted conoce el impacto que ya tiene la minería en Mendoza, porque hay muchas empresas que prestan servicios en San Juan, Salta, Jujuy, en Santa Cruz, que están instaladas en Mendoza, pagan impuestos en la provincia y tienen empleados mendocinos”.
“Como ejemplo, le comenté que, en los últimos doce meses -eso fue hace un año- nuestra empresa transfirió US$ 60 millones a la provincia, por servicios requeridos en Mendoza”, resaltó.
Campamento La Embarrada, proyecto Los Azules 2
- ¿Cuál va a ser la demanda de proveedores, siendo que se trata de un proyecto muy grande?
- Nosotros, como empresa, tenemos la política de primero desarrollarnos económicamente en el lugar donde está ubicado el proyecto. En este caso es el departamento de Calingasta. En cuanto no podemos encontrar lo que necesitamos en Calingasta, hacemos dos cosas: buscamos proveedores de San Juan, pero por otro lado tenemos proyectos en desarrollo de proveedores en el mismo departamento.
Cuando se habla de proveedores sanjuaninos, que es segunda en la línea, intentamos de satisfacer lo que requiere el proyecto en San Juan. Ahora bien, cuando se trata de servicios o productos especializados que no se pueden adquirir en San Juan, vamos luego a lo nacional y, por último, de lo nacional a lo internacional. Esa es la cadena.
Obviamente, siempre estamos analizando la competitividad, la calidad de los servicios o de los productos, y los precios, pero realizamos una inversión activa en el desarrollo de los proveedores. Hacemos proyectos juntos para tener más vinculación de los pueblos con oportunidades laborales.
- Y cuando tienen necesidad de buscar en el país, ¿cómo ven a Mendoza?
- Mendoza, históricamente, por razones de logística y porque hubo en su momento, estamos hablando de los años ‘90, una apertura importante a la minería, muchas empresas se han establecido en la provincia y prestan servicios ahí.
Como nosotros primero intentamos trabajar con gente de San Juan, recomendamos a los proveedores que quieran ser activos en la provincia, que se establezcan en San Juan, que tengan una base, o que se asocien con empresas sanjuaninas, porque ahí hay otros proyectos grandes de cobre que van a desarrollarse en los próximos años.
De los cinco o seis proyectos más importantes que tiene la Argentina, tres están en la provincia de San Juan. Entonces, hay un polo gravitacional, digamos, para el desarrollo de proyectos de cobre, que son habitualmente muy intensivos a nivel de capital y, por ende, de oportunidades de negocio.
- En la provincia se está analizando la posibilidad de alianzas, precisamente…
- Las demandas en el sector minero son muy cíclicas. Entonces, cuando una empresa tiene la oportunidad de trabajar no solo en Mendoza, San Juan, sino también en Salta, en Jujuy, en Santa Cruz, es un poco más independiente de distintos movimientos.
Por ejemplo, hay empresas que estuvieron muy activas en Salta y, con la caída en los precios del litio, ya están buscando otras oportunidades. Si se enfocan solo en el litio es complicado.
Otro tema es la exploración. Soy presidente del Grupo de Empresas Mineras Exploradoras de la República Argentina (Gemera) y vemos una caída en las exploraciones, debido al aumento en los costos en dólares y la caída del precio del litio. Entonces, si uno desarrolla distintas oportunidades, se hace más resiliente su negocio.
Campamento La Embarrada, proyecto Los Azules 3
Cobre verde
Durante su charla en el encuentro de Pacto Global, fue consultado sobre qué significa que Los Azules vaya a producir cobre verde y explicó que se trata del que se explota sin emisiones de gases de efecto invernadero y teniendo una huella ambiental mínima.
“Tenemos como objetivo, y lo hemos dicho públicamente, que la mina sea abastecida 100% con energía renovable y no tendrá emisiones de gases antes de 2028. Además, hemos hecho acuerdos con YPF para el suministro de energía verde”, planteó.
Por otro lado, manifestó que eligieron una forma de producción que les resta un poco de rentabilidad, pero les permite obtener un producto que se puede industrializar en Argentina y vincularse con la cadena de valor local. Detalló que la meta es que se puedan fabricar cables de cobre en el país, con el efecto cascada que esto tendrá en otras oportunidades.
Reconoció que esto fue posible también “gracias a la naturaleza, que nos dio un depósito que permite la selección del proceso productivo. Otros, no lo pueden hacer”.
- El cobre, como está presente en Los Azules, ¿permitiría procesarlo en el país?
- Claro. Creemos que es una gran ventaja para la industria argentina y queremos apalancar el desarrollo industrial de este país. Hay algunas empresas que pueden procesarlo, pero para eso necesitan la disponibilidad del cobre de alta pureza.
En el mundo, aproximadamente, el 20% de la producción es de cátodos de cobre y el 80% restante, de concentrado. Al concentrado lo tienes que exportar y el 60% de la capacidad de fundición instalada está en China.
Entonces, tienes que llevar la producción a China y volver a traer el producto terminado a la Argentina, para luego procesarlo. ¿Y quién te dice que puedes asegurar que luego te lo venden? Hay un canadiense, su nombre es Robert Friedland, que dice que la disponibilidad del cobre es un tema de seguridad nacional. Yo suscribo a este pensamiento.
En detalle
El proyecto minero de cobre Los Azules se localiza en el departamento de Calingasta, en San Juan. Está emplazado a una altitud aproximada de 3.600 metros sobre el nivel del mar y a unos 80 kilómetros al noroeste de Villa Calingasta.
- Tiene recursos minerales que lo ubican entre los diez principales proyectos de cobre no desarrollados a nivel global.
- Está a cargo de McEwen Copper, subsidiaria de McEwen Mining, con participación de socios estratégicos como Stellantis y Nuton (Rio Tinto).
- Será el primer proyecto en Argentina en producir cátodos de cobre de alta pureza directamente industrializables. Y la primera mina de este mineral desarrollada con principios regenerativos, destacándose como un modelo de minería sostenible y marcando nuevos estándares para la industria.
- Uno de sus objetivos es alcanzar la neutralidad de carbono para 2038 y será un desarrollo minero con una de las huellas hídricas más baja de la región, debido a su proceso de producción.
- Su vida útil está estimada entre 27 y 30 años. Actualmente, aguarda la aprobación de su adhesión al RIGI y publicará próximamente su estudio de factibilidad, hitos claves para la atracción de nuevos inversionistas.