31 de octubre de 2025 - 11:03

Se desplomó un gigante electrónico de los pagos y la culpa es de Argentina: "Ralentización"

El desplome del 43% en el valor de sus acciones implicó una pérdida de 29.000 millones de dólares en su capitalización de mercado y sorprendió a analistas.

La multinacional Fiserv, una de las mayores proveedoras de servicios financieros y tecnológicos del mundo, sufrió este jueves una fuerte caída bursátil luego de presentar sus resultados del tercer trimestre ante los inversores. Una de las causas es la ralentización de la actividad en Argentina.

El desplome del 43% en el valor de sus acciones implicó una pérdida de 29.000 millones de dólares en su capitalización de mercado y sorprendió a analistas que la consideraban una de las compañías más estables del sector.

Qué pasó con Fiserv y por qué apuntan a la Argentina como una de las causas

Según publicó el medio británico Financial Times, la firma estadounidense Fiserv recortó de forma abrupta sus proyecciones de crecimiento anual: de una estimación inicial del 10% pasó a prever un incremento de ingresos de entre 3,5% y 4%. La revisión implica que, durante el último trimestre del año, Fiserv prácticamente no se registrará expansión.

Fiserv reportó caídas y una de las causas es la ralentización de su negocio principal: Argentina
Fiserv reportó caídas y una de las causas es la ralentización de su negocio principal: Argentina

Fiserv reportó caídas y una de las causas es la ralentización de su negocio principal: Argentina

El diario mencionó entre los factores del ajuste la ralentización de la actividad en Argentina, un mercado que durante 2023 y 2024 había sido clave para el impulso global del grupo.

Si bien las operaciones fuera de Estados Unidos y Canadá representan apenas un 15% de los ingresos totales, la filial argentina había aportado más del 60% del crecimiento global en 2024, gracias al contexto de alta inflación y tasas elevadas.

“El fuerte dinamismo de la economía argentina en ese período fue el motor que permitió el salto en facturación y resultado operativo”, señaló Financial Times. Sin embargo, con la llegada del gobierno de Javier Milei y la desaceleración inflacionaria, el escenario cambió.

Caída de Fiserv
Caída de Fiserv

Caída de Fiserv

Durante la conferencia con inversores, el CEO global de Fiserv, Mike Lyons, reconoció que la “desaceleración del crecimiento en Argentina” fue uno de los principales motivos detrás del ajuste en las proyecciones de la empresa multinacional.

Explicó que las condiciones extraordinarias del mercado local en los últimos años habían impulsado un crecimiento fuera de lo habitual: los ingresos orgánicos en Argentina aumentaron 257% en 2023 y 329% en 2024, aportando más de 5 puntos porcentuales al crecimiento global de 2023 y cerca de 10 puntos al de 2024.

Fiserv reportó caídas y una de las causas es la ralentización de su negocio principal: Argentina
Fiserv reportó caídas y una de las causas es la ralentización de su negocio principal: Argentina

Fiserv reportó caídas y una de las causas es la ralentización de su negocio principal: Argentina

“En 2023 fijamos nuestro objetivo de crecimiento orgánico entre 9% y 12% en un contexto de inflación y tasas de interés muy altas en Argentina, que beneficiaron enormemente nuestro negocio de anticipación en ese país”, sostuvo Lyons.

De todos modos, en lo que va de 2025, la filial argentina todavía muestra resultados por encima del promedio: el crecimiento orgánico fue del 56%, lo que sumó alrededor de dos puntos porcentuales a la tasa global, ubicada levemente por encima del 5%. Además, el margen operativo local duplica el promedio del grupo.

Desde la sede de Fiserv en Buenos Aires, aclararon en diálogo con Infobae que la referencia a Arentina en el informe de resultados no se debió a un impacto negativo, sino a una ralentización del crecimiento respecto de los años anteriores.

La empresa ratificó su compromiso con el mercado local y confirmó “inversiones significativas” para fortalecer su posición en el negocio, que incluye las marcas Clover y PosNet, donde desempeña un rol central en los pagos con tarjeta.

LAS MAS LEIDAS