16 de septiembre de 2025 - 17:26

La suba de las tasas impactó en quienes se endeudaron con tarjeta o billeteras virtuales

Asesores financieros recomiendan cambiar el comportamiento en un contexto en el que la inflación dejó de “salvar” ciertas inconsistencias.

La suba de las tasas no sólo tuvo efecto en el financiamiento de las empresas, sino también en aquellas personas que se habían endeudado con interés variable, ya sea con la tarjeta de crédito o las billeteras virtuales. Es que, por haber aumentado, se encuentran en una situación compleja.

Mariela cuenta que siempre ha tenido tarjetas de crédito, pero que, en general, las ha usado para comprar en cuotas artículos de alto valor. Resalta que nunca le ha gustado endeudarse, porque le genera mucha intranquilidad.

Pero añade que, por la situación socioeconómica nacional, desde 2023, con una inflación muy elevada y paritarias que no acompañaron -con la pérdida de poder adquisitivo que eso significó-, cuando tuvo que afrontar imprevistos, como la rotura del auto o de algo de la casa, empezó a usar la tarjeta para esos gastos.

Sin embargo, después, como es jefa de hogar, tiene dos hijos y no llegaba a fin de mes, terminó usando la tarjeta de crédito para compras del supermercado y cargar combustible. Llegó un momento en que no pudo pagar el monto total y comenzó a refinanciar saldo, en más de una ocasión, porque no podía afrontar cuotas altas.

“Es un círculo vicioso, porque tengo varios planes de pago, refinanciados en muchas cuotas”, plantea. Y destaca que no se endeudó para viajar ni para comprarse ropa, y que fue recortando gastos lo más que pudo.

También resaltó que no sabe cómo resolverlo, porque tiene un empleo a tiempo completo y hace otras cosas aparte, pero no le alcanza el tiempo para sumar una actividad más, ni hay tantos trabajos disponibles cuando uno ya tiene una ocupación fija.

Tarjetas de Crédito

Suba de tasas

El escenario podía ser complicado de por sí, pero la suba de tasas -vinculada al desarme de las LEFIs (Letras Fiscales de Liquidez) por parte del Gobierno nacional y la suba de los encajes bancarios, además de la incertidumbre preelectoral-, hizo que, para algunos, sea muy difícil salir del “círculo vicioso”.

La economista y asesora financiera Elena Alonso señaló que hay que dejar de hacer cosas como financiarse con las billeteras virtuales y que esto se comprueba por el elevado nivel de mora de estos créditos.

Acotó que algunas personas siguieron manteniendo conductas que tenían cuando la inflación era alta -“compro ahora porque después aumenta”- y que las tarjetas de crédito han sido un instrumento importante para esas compras, que hoy no pueden pagar y empiezan con la “bola de nieve financiera”.

Detalló que es importante que las personas sepan cuánto pueden endeudarse y con qué herramientas. “Podés ser muy ordenado con tu dinero, pero si te financiaste mal o no tuviste en cuenta diferentes escenarios, podés perder un montón de dinero”, planteó.

Y añadió que muchas empresas han entrado en default por una mala previsión de este tipo. Asimismo, planteó que no es momento para endeudarse, ni siquiera con un préstamo a tasa fija.

retortuño en la billetera

Un cambio de paradigma

“Los que se metieron en ese embrollo es porque gastaron más de lo que les ingresa. Digamos que sufrieron el mismo problema de la Argentina de los últimos 100 años, que es gastar más de lo que entra”, lanzó Daniel Garro, economista y titular de Value International Group.

Indicó que la gente se había acostumbrado a que, cuando existe inflación alta y desorden, siempre aparece alguna salvación. Pero ahora se debe cambiar la estructura de consumo, la forma de financiarlo y la planificación de los gastos.

Garro detalló que, cuando se pierden -o se reducen- los subsidios a la luz, el gas, el transporte, y se empieza a pagar el valor real de esos servicios, se tiene que ser muy eficiente en la administración de los recursos, porque, de lo contrario, se empieza a tener problemas. Y acotó que no era el Estado el que pagaba esos beneficios, sino la gente pobre, principalmente, con inflación.

“Le está pasando a muchas empresas también, que antes se daban vuelta y en dos días financieramente ganaban mucho dinero intermediando con dólares o con algo y ahora tienen que producir, porque esa posibilidad en buena medida se ha terminado”, declaró.

image

Cómo salir

En opinión de Garro, para salir de esta situación tanto las empresas como las personas deben ser más profesionales en su gestión financiera y hacer una “reestructuración total para empezar a tener superávit ”.

Volvió a la analogía con lo que está sucediendo en el país: “Necesitás tener superávit y uno cada vez más amplio, de manera tal de poder salir de ese lío”. Añadió que ese es el camino para poder empezar a pagar las deudas de a poco, lo que demanda reducir a un mínimo los gastos y generar un excedente.

Consideró que también es clave estudiar economía y finanzas, para el propio bienestar. Es que las recetas antiguas, de cuando la gente tenía empleos que duraban años, con buenos salarios, ya no se aplican. Y esto requiere de profesionalización para poder afrontar el cambio repentino.

“Sin embargo, todavía hay gente que no está entendiendo el momento que vive no solamente Argentina, sino el mundo. Y todavía gasta como loco en tarjetas, y todavía tiene dos o tres tarjetas, y se va de vacaciones, y saca préstamos para irse de vacaciones. Eso te da la muestra de que no están entendiendo el momento”, resaltó.

LAS MAS LEIDAS