La actividad económica cayó 8,4% en marzo y se acentúa la recesión

Los datos proporcionados por el INDEC muestran la dimensión de la caída. Cuáles son los sectores más afectados.

La construcción es uno de los rubros con peor desempeño e influyó en la caída del índice de la actividad económica.
La construcción es uno de los rubros con peor desempeño e influyó en la caída del índice de la actividad económica.

En marzo, el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) mostró una disminución del 8,4% en comparación con el mismo período del año anterior, y del 1,4% en relación con febrero, en la medición desestacionalizada.

Respecto al mismo mes del año anterior, seis sectores del EMAE experimentaron incrementos en marzo, destacándose Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura (+14,1% interanual) y Explotación de Minas y Canteras (+5,9% interanual).

En tanto, Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura (+14,1% interanual) fue el sector con mayor impacto positivo en la variación anual del EMAE, seguido por Explotación de Minas y Canteras (+5,9% interanual).

Por otro lado, nueve sectores de actividad registraron bajas en comparación con el año anterior, destacándose Construcción (-29,9%) e Industria Manufacturera (-19,6%). Además, Comercio Mayorista, Minorista y Reparaciones (-16,7% interanual) contribuyó con 6,6 puntos porcentuales a la caída anual del EMAE.

El nivel general del EMAE.
El nivel general del EMAE.

Lautaro Moschet, economista de la Fundación Libertad y Progreso, comentó que la disminución del EMAE estaba en línea con las expectativas. Indicadores sectoriales previos ya habían señalado el bajo rendimiento económico de ese mes, culminando así el primer trimestre del año con una caída promedio del 3%.

El economista afirmó que “entre marzo y abril esperamos que la caída encuentre su piso, aunque los análisis sectoriales del cuarto mes del año son mixtos, aún no queda claro cuál fue el resultado neto”.

Moschet afirmó que la economía empezó a caer en septiembre del año pasado y ha acumulado una disminución del 6,1%. De ese total, 4,4 puntos porcentuales se registraron en el último trimestre de 2023, mientras que la disminución restante (-1,7 p.p.) ocurrió en el primer trimestre de 2024.

“La velocidad de la recuperación estará relacionada con varios factores a tener en cuenta. En primer lugar, la salida del cepo y su consecuente incentivo de inversión en Argentina y, en segundo lugar, la credibilidad en la estabilidad macroeconómica”, explicó.

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA