16 de noviembre de 2025 - 00:05

Gualcamayo: la mina de oro que vuelve a producir en San Juan

Inicia una nueva etapa con un plan que incluye una extensión de la mina subterránea, la ampliación de la planta de procesamiento y un parque de energía solar.

La mina de oro Gualcamayo empezó a operar en 2009. Durante 15 años se estuvo sacando mineral, primero en forma superficial y luego de modo subterráneo. El proyecto estuvo a punto de cerrar a fines de 2024, después de haber producido más de 1,8 millones de onzas de oro y haber generado ingresos que superan los US$ 2.600 millones.

Sin embargo, un nuevo comprador decidió realizar una inversión que le permitirá seguir operando por otros 17 años, como mínimo.

Mientras tanto, se decidió avanzar en una segunda lixiviación del material obtenido (ya que se dejó de perforar y extraer más roca hace un año). Este proceso implica que la roca que se encuentra en pilas (o valles) es expuesta a una solución cianurada, que es la que arrastra el oro presente, en este caso, en la caliza, hacia la parte inferior, donde hay una geomembrana impermeabilizante y unas cañerías colectoras que llevan este líquido a la planta de tratamiento.

A simple vista, se trata de una superficie plana –son 80 hectáreas en total, distribuidas en distintos sectores, de las que sólo 33 están siendo regadas en este momento-, atravesada por mangueras negras, de riego por goteo, que, en forma controlada, van vertiendo esta solución sobre la roca, en un circuito cerrado.

Si bien los operarios que atraviesan estas extensiones a pie llevan trajes protectores, los técnicos que están en el entorno no usan protección ni mascarillas. Explican que sí deben llevar un detector de gases, porque mientras se mantienen las condiciones adecuadas de pH no hay riesgo, pero si se modifican puede generarse gas cianhídrico, lo que obliga a evacuar la zona para evaluar qué sucedió.

Mina de oro Gualcamayo 1

El proceso para obtener oro

Al llegar a la planta de procesos, el oro es separado del líquido con carbón activado, que es poroso y absorbe el mineral. El agua con cianuro se filtra y se ajusta la concentración para volver a ser regada. El carbón, en tanto, es sometido a un lavado ácido para retirar carbonatos y sulfatos, y luego llevado a alta temperatura y presión, para capturar el oro y otros minerales -que pueden ser cobre o hierro- lo que da como resultado un lodo con mayor concentración del metal precioso.

La solución pasa entonces por un sistema eléctrico, que provoca un precipitado, que se cosecha, se funde y se obtiene el oro (una vez que se retiraron estas impurezas). Así se obtienen los lingotes, de unos 20 centímetros de largo, 10 de alto y 8 de ancho, con un peso aproximado de 28 kilos; que el visitante en la mina nunca verá.

Segunda lixiviación

Las acumulaciones de roca ya tuvieron un primer proceso de lixiviación, en el que, por cada 100 onzas de oro, se retiraron entre 55 y 60. Eso deja un remanente de unas 40 onzas que se pueden obtener a partir de una segunda o secundaria; instancia en la que se encuentran en este momento en Gualcamayo.

Esta etapa demanda ser más eficiente, porque la carga de oro residual es mucho más baja y hay otros metales que también son capturados por el cianuro. Los cálculos apuntan a que podrán seguir extrayendo oro por unos tres a cinco años más y que eso permitirá sustentar la operación y solventar la inversión que tienen prevista.

Mina de oro Gualcamayo 2

Nueva vida

La mina comenzó a operar con una estimación de vida útil de unos 9 años, que se terminaron convirtiendo en 15. A mediados del año pasado, presentaron el plan de cierre, con una fecha prevista de terminación en diciembre. Pero el grupo Aisa, del español Juan José Retamero, compró el proyecto con la intención de revitalizarlo.

Por estos días, el emprendimiento está a la espera de la aprobación del RIGI, para concretar una inversión que rondaría los US$ 600 millones y construir una nueva mina en Carbonatos Profundos, un cuerpo mineralizado que se encuentra cientos de metros por debajo de las zonas que fueron explotadas hasta ahora.

Ya se ha certificado la existencia de más de 3 millones de onzas de oro, que incluyen 1,6 millones en la categoría de reservas. Pero la empresa sigue avanzando en la exploración del depósito para incrementar esos recursos. Con los recursos actuales -es decir, sin incluir los resultados de la exploración presente y futura- se ha calculado una producción de entre 100 y 120 mil onzas de oro anuales durante 17 años.

La propuesta contempla la construcción de la mina, de una planta adicional de tratamiento para oxidar el mineral con la utilización de hornos industriales y la instalación de un parque de energía solar, que producirá 50 Mw.

Pero tienen otros proyectos. Uno de construcción de un nuevo parque de paneles solares, de 500 Mw, con un tendido de conexión a la red para poder vender esa energía, que planean presentar al RIGI más adelante. Y otro de una planta de elaboración de cales industriales, con los más de 400 millones de toneladas de calizas de alta pureza que ya están trituradas, pero requieren ser tratadas en hornos industriales, por lo que es necesario llevar gas natural hacia el lugar.

LAS MAS LEIDAS