En Argentina Mining 2025, realizada en la Nave Cultural de Mendoza, el Chief AI Officer Sebastián Lemos, invitado por DataWise, presentó una charla centrada en el impacto de la Inteligencia Artificial en la industria.
Sebastián Lemos, invitado por DataWise, mostró en Argentina Mining 2025 cómo la Inteligencia Artificial optimiza procesos y transforma la industria en Mendoza.
En Argentina Mining 2025, realizada en la Nave Cultural de Mendoza, el Chief AI Officer Sebastián Lemos, invitado por DataWise, presentó una charla centrada en el impacto de la Inteligencia Artificial en la industria.
El especialista de NUBAX explicó cómo esta tecnología aplicada a los negocios permite mejorar la eficiencia operativa, optimizar cadenas de valor y generar innovación en los procesos productivos.
Durante su exposición, Lemos repasó casos de uso en distintos sectores, desde la automatización de tareas y la analítica predictiva hasta la toma de decisiones basada en grandes volúmenes de datos.
Lemos explicó que la Inteligencia Artificial representa una nueva etapa en la relación entre las personas y las computadoras. “La tecnología de IA generativa es un cambio en la interfaz, es un cambio en cómo nos colaboramos y cómo trabajamos a través de la tecnología”, afirmó al recordar la evolución de las interfaces, desde las pantallas en blanco y negro hasta los dispositivos móviles.
Esta evolución permite que los sistemas comprendan el lenguaje natural y respondan de manera más eficiente. “Nos sirve para poder tener estos agentes que hablen en un lenguaje natural”, expresó.
El especialista destacó que las nuevas interfaces impulsadas por IA facilitan la integración de sistemas y el acceso a la información. Las empresas pueden conectar chats, documentos y sistemas de gestión, lo que mejora la productividad y la capacidad de respuesta ante distintos escenarios operativos.
Lemos presentó un ejemplo aplicado al fútbol argentino, donde la Inteligencia Artificial permite analizar el rendimiento de los jugadores. “Uno de nuestros proyectos en los cuales estamos trabajando, que es con Argentinos Juniors, es justamente para entender cómo con todo lo que capturamos de las cámaras, puestas en los distintos estadios y centros de entrenamiento, podemos evaluar a los jugadores y entender su funcionamiento”, detalló.
Esta misma tecnología puede trasladarse a otras industrias. El análisis de video y las capacidades de visión computacional ayudan a detectar patrones, evaluar procesos y predecir fallas. “Nos permite hacer modelos generativos para predecir fallas en una maquinaria, por ejemplo, súper interesante”, explicó Lemos.
En minería, la IA puede clasificar minerales, controlar operaciones en tiempo real y mejorar la seguridad del personal. Estas herramientas aportan precisión y velocidad en la toma de decisiones, factores claves en entornos donde cada segundo influye en la productividad.
Otro de los puntos centrales fue el desarrollo de los voicebots, sistemas capaces de mantener conversaciones naturales con las personas. “Hoy en día nosotros podemos tener agentes que mantienen conversaciones con las personas, uno podría llamar y la IA asistirlo y decirle cómo se tiene que colocar los elementos de protección personal”, explicó Lemos.
Estos agentes permiten atender consultas de manera continua, sin depender de un operador humano. “Uno podría disponibilizar estos servicios 7x24 para comunicarse”, agregó.
La visión computacional fue otro eje de la presentación. Lemos destacó que esta tecnología permite analizar imágenes y detectar situaciones en tiempo real. “Podemos detectar, por ejemplo, personas que no tienen su EPP, controlar que la fuerza de trabajo esté bien puesta, el chaleco, el casco, etc.”, señaló.
En minería, la IA puede identificar los distintos materiales que se extraen en cada etapa del proceso. “Podemos tener un cilindro de corte y empezar a evaluar qué minerales salen en cada uno de los sectores”, detalló Lemos. Esto facilita la clasificación automática de minerales y la supervisión constante del entorno de trabajo.
Además del control visual, la visión computacional mejora la gestión de flotas y la eficiencia en manufactura. La detección de objetos, movimientos o anomalías permite optimizar la seguridad, reducir costos y aumentar la precisión en los procesos productivos.
Con la incorporación de Computer Vision, voicebots y agentes inteligentes, la Inteligencia Artificial se consolida como un recurso clave para supervisar procesos, anticipar problemas y optimizar la operación en tiempo real. Estas herramientas permiten a las empresas argentinas mejorar la eficiencia, reforzar la seguridad y liberar a los equipos para enfocarse en decisiones estratégicas, marcando un nuevo estándar en la industria.