Una resolución del Ministerio de Economía publicada hoy en el Boletín Oficial confirma la incorporación del proyecto minero Los Azules al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI). Se trata de un proyecto de extracción y procesamiento de cátodos de cobre en San Juan, en el yacimiento ubicado a unos 80 kilómetros al oeste-noroeste de la localidad de Calingasta.
Esto brinda impulso a una inversión total de US$ 2.672 millones. De ese monto, la empresa Andes Corporación Minera SA tiene previsto invertir US$ 415.772 en los dos primeros años, con lo que supera el 40% del total que establece la normativa: en el primer año, destinará US$ 33,5 millones y, en el segundo, el monto se elevará a US$ 382 millones.
El 11 de julio, Andes Corporación Minera SA -con sede en Mendoza- presentó su cronograma de obras, que incluye completar el desarrollo (factibilidad, permisos) y la construcción de mina, planta e infraestructura asociada para extraer y procesar cátodos de cobre.
Campamento La Embarrada, proyecto Los Azules 2
Desarrollo de proveedores locales
En los considerandos de la resolución 1553/2025, que lleva la firma del ministro de Economía Luis Caputo, se detalla que la empresa presentó un plan de desarrollo de proveedores, según el cual el 61,1% de la totalidad del monto de inversión destinado al pago de proveedores, bienes y obras de infraestructura, durante las etapas de construcción y operación, corresponde a proveedores locales. Este porcentaje excede ampliamente el 20% exigido por la normativa vigente.
Como la fecha de adhesión al RIGI del proyecto Los Azules es el 25 de septiembre de 2025, la empresa deberá acreditar haber completado un monto de inversión en activos computables igual o superior al 40% del monto de inversión mínima, hasta el 31 de diciembre de 2027.
Campamento La Embarrada, proyecto Los Azules 3
El proyecto
Los Azules será operado por la empresa canadiense McEwen Copper Inc y producirá cátodos de cobre de alta pureza. Las estimaciones apuntan a que la mina tendrá una vida útil de 21 años y una producción promedio de 148.200 toneladas anuales (cifra que se eleva a 204.800 toneladas los primeros cinco años).
El proceso de lixiviación que se utilizará permite la producción de cátodos de cobre con una pureza del 99,99% directamente en el sitio, sin necesidad de fundición.
El diseño del proyecto también contempla aspectos de sustentabilidad ambiental: utiliza 72% menos de carbono que el promedio de la industria; 100% de energía renovable (eólica, hidráulica y solar); 74% menos de agua que la molienda convencional; y sin dique de relaves.
Ahora, deberán definir el financiamiento para la construcción de la mina, aunque ya han avanzado en propuestas por parte de fabricantes de equipos, de YPF Luz, de agencias europeas de crédito a la exportación, y de la IFC (Corporación Financiera Internacional, miembro del Grupo Banco Mundial) para alinear el proyecto con los estándares del organismo y evaluar un potencial apoyo financiero futuro.