14 de octubre de 2025 - 15:58

Locales comerciales en crisis: se frena la demanda de alquileres y crecen los cierres

Los locales comerciales vacíos demoran cada vez más tiempo en ser alquilados tanto en el centro como en otras zonas de Mendoza. Las causas.

El contexto general no favorece al sector comercial, lo que ha comenzado a impactar en distintas áreas del rubro con el crecimiento de locales comerciales vacíos que desnudan aún más la situación. Quienes se dedican a los inmuebles ven cómo la tendencia se acrecienta mes a mes; lo que en septiembre y octubre se ha intensificado con una muestra de diversos locales vacíos tanto en el centro como en otras zonas del Gran Mendoza.

Inmodata, el informe inmobiliario que Andi Landa realiza con datos de Inmoup, puso el sector de locales comerciales en rojo. En este marco, advirtió que hay una baja demanda de locales en alquiler y que la cantidad de este tipo de espacios publicados ha crecido fuertemente. “En el último mes hubo un aumento del 10% en la oferta de locales”, advirtió Landa, corredor inmobiliario al frente de Aele, que calificó el crecimiento como importante.

El mes pasado, el informe realizó un elevamiento con los precios promedios del valor de un alquiler comercial en las distintas zonas. En líneas generales, en Ciudad había que desembolsar una media de $590.000, en Godoy Cruz $550.000, en Guaymallén 530.000, en Maipú $475.000, en Luján $450.000y en Las Heras $320.000. Claramente hay precios muy encima de estos, pero los consignados para septiembre son un promedio de lo que está publicado.

En línea, el presidente del Colegio de Corredores Inmobiliarios de Mendoza, Silvio Gigli, expresó que se da una tendencia en que los espacios para venta tardan más en alquilarse. Es decir que están más tiempos en publicación lo que impacta en las cuentas de los propietarios. “Hay mayor cantidad de oferta por lo que ha aumentado el tiempo de comercialización locativa y los valores de los locales aumentan por debajo de la inflación”, apuntó Gigli quien agregó que muchos contratos se han debido renegociar por este motivo.

Muchos locales comerciales y negocios del centro tuvieron que cerrar sus puertas definitivamente por bajas de ventas, alquileres altos y muchos impuestos. Foto: Orlando Pelichotti Covid 19 crisis inflacion desempleo trabajador trabajo comerciales come

Comentó, por otra parte, que los carteles de liquidación por cierre son más habituales en los negocios de indumentaria. En este y otros casos como el de tecnología, la competencia directa con Chile y la marea de marcas chinas que invaden cualquier compra por internet también inciden. A esto, Landa sumó que la caída de los locales también ha ido de la mano de la baja del turismo ya que negocios que tenían a los turistas como fuerte no se reconvirtieron.

Por su parte, Adrián Alín, presidente de la Cámara de Comercio, Industria, Turismo y Servicios de Mendoza (Cecitys), admitió que se ven locales vacíos en la zona céntrica. La mayoría de los que se vaciaron están en las zonas periféricas o galerías, pero no tanto en el microcentro. No obstante el fenómeno se advierte en algunos espacios de la calle San Martín; lo que enciende las alarmas del sector. “Es que uno trata de aguantar y esperar hasta que ya no puede hacerlo más”, reflexionó Alín en relación a la situación que hoy atraviesan miles de pymes.

Las causas

La baja demanda de alquileres comerciales posee varias aristas, además de la consabida caída en el consumo. Entre ellas, tanto Landa como Gigli mencionaron la suba de costos que en contextos de baja no acompañan a los comerciantes. Hay que tener en cuenta que muchos locales del centro son de superficies amplias con costos más altos.

En algunos casos, el precio de la renta puede ser menor que el de los servicios que hay que pagar en un contexto de suba de tarifas. “El incremento en la electricidad ha sido tan considerable que muchas veces hay locales –en especial los que tienen heladeras- que pagan más de luz que de alquiler”, subrayó Gigli.

Relacionado con los costos y en el rojo del semáforo de Inmodata, Landa también mencionó el aumento de las expensas lo que también posee un impacto en el alquiler y precios de locales. En este marco, los comerciantes buscan bajar costos y lo hacen de diversas maneras.

Una es mudarse a un espacio más chico y aquí es donde los strip center adquieren relevancia. “El crecimiento de otros polos comerciales en las afueras también incide en la dispersión de locales y cierta baja que se ve en el centro tradicional”, comentó Landa.

Por último, Alín sumó que si antes los negocios cerraban para vender desde el garaje de la casa; ahora muchos buscan hacerlo a través de redes sociales. De este modo, lo que invierten en alquiler y tarifas ahora lo empiezan a hacer en publicidad vía redes sociales. Más allá de esto, el problema de fondo es la baja del consumo que no pareciera revertirse en el corto plazo.

LAS MAS LEIDAS