14 de octubre de 2025 - 16:12

Aceleró la inflación en el país en septiembre y llegó a 2,1%: en 12 meses acumula un alza de 31,8%

Según datos del Indec, es la cifra más alta desde abril cuando registró 2,8%. En lo que va del año, la variación de precios al consumidor creció 22%

La inflación se aceleró en septiembre último y arrojó un 2,1%, con fuertes alzas en servicios públicos, informó este martes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

Así, a nivel general mostró una leve aceleración y se volvió a ubicar por encima del 2%, algo que no ocurría desde abril pasado, cuando fue del 2,8%.

Hubo rubros que superaron el 3%, como vivienda, agua, electricidad y combustibles, alquileres y educación, los servicios claves que consume la clase media, el sector más golpeado por las políticas aplicadas por la administración de Javier Milei desde diciembre de 2023.

De esta manera, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumula un alza del 22% en los primeros nueve meses del año, y del 31,8% en el año.

Inflación septiembre 2025 Indec
Datos de inflación en septiembre 2025, según el Indec

Datos de inflación en septiembre 2025, según el Indec

Septiembre fue un mes de alta volatilidad cambiaria por el resultado de la elección en la provincia de Buenos Aires, con la derrota por 13 puntos porcentuales de La Libertad Avanza (LLA) frente al peronismo kirchnerista.

Como consecuencia de ese resultado adversos para el oficialismo, el dólar oficial tocó el techo de la banda cambiaria, y se temía del traspaso a precios, algo que finalmente no ocurrió, en medio de una marcada retracción del consumo y una desaceleración del crecimiento económico.

Según el informe del Indec, la división que registró la mayor suba mensual fue “Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles”, con un 3,1%, impulsada principalmente por los aumentos en las tarifas de servicios públicos.

En el otro extremo, el rubro de “Restaurantes y hoteles” fue el que mostró la menor variación, con un incremento de apenas el 1,1%, lo que podría indicar una retracción en el consumo en ese sector.

Cifras de inflación hasta septiembre 2025, según el Indec
Cifras mensuales de inflación hasta septiembre 2025, según el Indec

Cifras mensuales de inflación hasta septiembre 2025, según el Indec

La división con mayor incidencia en la variación mensual regional fue Alimentos y bebidas no alcohólicas, excepto en la Patagonia, que fue Transporte.

Las dos divisiones que registraron las menores variaciones en septiembre de 2025 fueron Recreación y cultura (1,3%) y Restaurantes y hoteles (1,1%).

A nivel de categorías, los precios Regulados (2,6%) lideraron el incremento, seguidos de Estacionales (2,2%) e IPC núcleo (1,9%).

Canastas

En tanto, las canastas básica y alimentaria subieron 1,4%.

Un hogar de 4 integrantes necesitó $527.736 para cubrir las necesidades alimentarias, mientras que si se incluyen los servicios, el costo fue de $1.176.852.

Las expectativas del mercado

Tras haber registrado una fuerte desaceleración en mayo (1,5%) respecto a abril (2,8%) y marzo (3,7%), el índice inflacionario retomó levemente la senda ascendente en junio (1,6%), julio y agosto (1,9% ambos), lo que se profundizó en septiembre, tal como estimaban los analistas privados.

De esta manera, el indicador que el organismo estadístico reveló significa el retorno a las cifras que superan el 2%, lo que se prevé se sostenga por lo menos hasta el final del año.

El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), que elabora el Banco Central en base a las estimaciones privadas, previó que la inflación del noveno mes del 2025 habría estado en 2,1% y esperaba que la inflación interanual cierre 2025 en 30%.

A modo de anticipo, la inflación de la Ciudad de Buenos Aires en el mes pasado alcanzó el 2,2%, una notoria aceleración frente al 1,6% de agosto. La variación de precios en el territorio porteño durante 2025 alcanza 22,7%, mientras que en un año subió 35%.

El reporte de Equilibra indicó que la inflación mensual avanzó el mes pasado al 2,3%, registrando los principales aumentos en los rubros prendas de vestir y calzados (3,6%), transporte (2,9%) restaurantes y hoteles (2,7%), educación (2,3%) y recreación y cultura (2,3%). La variación interanual fue estimada en 32%.

EcoGo Consultores, por su parte, estimó que la inflación del mes pasado alcanzaría el 2,3%, con una variación promedio en alimentos y bebidas que trepó al 2,9%, alertando sobre el impacto del dólar en la medición general al asegurar que “si bien el pass-through sigue acotado, se aceleró con respecto a agosto y refleja, de forma parcial, el desancle de expectativas”.

En relación a la dinámica de los precios en los alimentos, destacó que se ubicó 0,5 puntos porcentuales por encima de lo registrado en agosto, señalando que “durante las primeras dos semanas del mes, y tras la derrota electoral en PBA y la suba del dólar, los alimentos anotaron subas semanales del 0,8% y 0,9%, ubicándose por encima del promedio”. Aunque hacia el final del mes, la dinámica tendió a normalizarse, con subas por debajo del 0,5%.

La Fundación Libertad y Progreso estimó que la inflación iba a cerrar en 2,4% en septiembre. De esta manera, en lo que va del año, la inflación acumulada es del 22,4%, mientras que la variación interanual se ubicó en 32,2%, “el nivel más bajo desde agosto de 2018”.

Desde Libertad y Progreso explicaron que “en septiembre el tipo de cambio saltó cerca de 8% respecto del promedio de agosto y comenzaron a trasladarse los aumentos a los precios, lo que llevó al índice mensual nuevamente por encima del 2%”.

El relevamiento de precios minoristas de la consultora C&T para la región Gran Buenos Aires tuvo un incremento mensual de 2% el mes pasado, explicando que “los componentes estacionales tuvieron un rol clave: indumentaria fue el rubor de mayor incremento, 4,7% mensual, un comportamiento habitual en septiembre por el cambio de temporada”.

En este marco, destacaron que la variación de precios de doce meses “se redujo de 32,5% en agosto a 30,4% en septiembre, la menor desde junio de 2018”.

LAS MAS LEIDAS