Se acerca una nueva temporada de verano y desde el sector turístico anticipan que el movimiento será similar o un poco mejor al de este año. La baja del dólar después de las elecciones parece confirmar que muchos argentinos elegirán una vez más irse al exterior, pero se espera poder captar a los que decidan quedarse en el país.
La estabilidad económica que anticipa el resultado de los comicios podría inclinar la balanza de los que estaban en duda sobre viajar, para que decidan hacerlo. Por otra parte, aseguran que, de modo incipiente, empieza a notarse un repunte de los chilenos y brasileños que vienen a Mendoza.
Mañana, el Emetur (Ente Mendoza Turismo) abre las inscripciones para una nueva promoción para atraer viajeros: Manso alojamiento. En la misma línea de Manso Menú -menúes completos por $30 mil o menos- y Mansa Bodega -recorridos y degustaciones por $15 mil-, esta propuesta ofrece una noche de alojamiento por hasta $100 mil y se extenderá hasta el 15 de febrero.
Bodegas Mendoza menú a la carta.jpg
A partir del 15 de agosto, mendocinos y turistas podrán disfrutar de “Manso Menú”, una iniciativa que busca acercar al público a los sabores y propuestas gastronomicas de Mendoza.
Gentileza
Leve mejoría en estas vacaciones
La mirada del sector privado está atravesada por el resultado de las elecciones de este domingo. Edmundo Day, vicepresidente de Hotelería de Aehga (Asociación Empresaria Hotelero Gastronómica y Afines de Mendoza), resaltó que lo que viene es un escenario más estable, después de la volatilidad de los días previos a los comicios.
Pese a que señaló que el tipo de cambio no es tan favorable para el sector turístico, consideró que, si bien la coyuntura de un dólar alto puede ayudarles a vender un poco más, la inflación empieza a subir también y, en realidad, nadie se ve beneficiado.
Planteó que esperan que esta temporada no sea tan baja como la anterior, cuando no sólo los afectó un dólar muy barato, sino que, además, habían devaluado Brasil y Chile, lo que configuró un “panorama demasiado favorable para viajar al exterior”.
Ahora, en cambio, estima que, como el Gobierno necesita acumular reservas, es probable que el tipo de cambio se acomode cerca de los $1.450, lo que plantea una diferencia.
turismo-y-turistas-plaza-independencia-mendoza.webp
El sector turístico espera una buena afluencia de visitantes durante el invierno en Mendoza.
Foto: Los Andes.
O un escenario muy parecido
En cambio, Marcelo Rosental, presidente de la Cámara de Hotelería de Mendoza, indicó que las expectativas para lo que resta de 2025 siguen siendo las mismas, porque no se van a producir cambios en el corto plazo que el sector turístico pueda capitalizar. Detalló que la reforma impositiva y la laboral, o cualquier otra que se plantee, recién podrían aprobarse el año que viene.
Sobre las perspectivas para la temporada, respondió que “hay más preguntas que respuestas, porque el dólar va a seguir estando entre bandas” y va a seguir siendo conveniente viajar al exterior, por lo que el panorama será muy similar al del verano pasado.
Añadió que se han sumado nuevos vuelos a Brasil a partir del 1 de enero, que salen de Aeroparque, Córdoba y Mendoza. Y resaltó que ya tienen entre un 70 y un 80% de ocupación.
En cuanto a quiénes podrían llegar a la provincia este verano, Rosental analizó que estarán los que eligen el turismo interno, por una cuestión de gusto o economía (porque no todos tienen dólares para gasta afuera); los que buscan la oportunidad y la oferta de último momento; y los que vienen de otras provincias de camino a Chile y se quedan una noche de ida y otra de vuelta en Mendoza.
Turismo y turistas en Mendoza
Dificultades para competir
El titular de la Cámara de Hotelería de Mendoza planteó que tienen poco margen para seguir ajustando tarifas y poder competir con otros países de la región. “El costo laboral en Chile y en Brasil es la mitad del nuestro”, lanzó.
Rosental manifestó que, más allá de que el presidente habló de un “súper IVA” del 9%, al que cada provincia podrá sumarle los puntos que decida, se trata de una idea y habrá que esperar a que asuman los nuevos legisladores para que se trate un proyecto de reforma impositiva. A nivel local, en tanto, la reducción de Ingresos Brutos para 2026 es de 0,25%, cuando el sector tiene una alícuota de entre 3 y 4%.
Por otra parte, expresó que no hay ninguna regulación para alojamientos informales y los registrados siguen compitiendo con una casa o un departamento que alquila un particular sin pagar impuestos y sin retroalimentar la economía formal.
Resaltó que el Gobierno provincial les prometió intervenir en esta situación en diciembre del año pasado y aún están a la espera. Como contraparte, reconoció que el Emetur lanzó promociones para todo tipo de público (Mendoza Manso Destino) y no sólo para un mercado específico, como puede ser el de lujo, que sigue viniendo todo el año, más allá del tipo de cambio.
Day coincidió en que, aunque en la provincia se sostuvo la promoción, a nivel nacional el turismo perdió protagonismo, porque el foco está puesto en minería, petróleo y gas, y se entiende que el buen desempeño de estos sectores mejorará el nivel de ingresos y tendrá un impacto favorable en toda la economía.
Turistas aeropuerto de Mendoza vuelos y viajes
La cantidad de mendocinos que piensa en dejar el país mostró un leve repunte en septiembre respecto de inicios de este año, aunque los niveles actuales están muy lejos de los picos de 2023 y 2024, cuando casi la mitad consideraba seriamente radicarse en el exterior.
Los Andes
Cambio de paradigma
El directivo de Aehga se mostró confiado en el camino recorrido en cuanto al acomodamiento de los precios relativos y evaluó que el sector está más preparado para ver qué precios pueden captar la demanda.
Y si bien sostuvo que no espera un repunte marcado, Manso Alojamiento, que se suma a Manso Menú y Mansa Bodega han permitido que los privados sigan trabajando para reducir los costos -y los precios- y mejorar el producto. Sumó que se debe sostener el trabajo conjunto para mostrar el destino y todo lo que tiene para ofrecer.
También señaló que el desorden de la macroeconomía permitía que existieran muchos servicios que, bajo las condiciones actuales, son imposibles de sostener. Pero que cada empresa ya atravesó el proceso de determinar qué funciona y qué no en el nuevo escenario.
Añadió que algo positivo del cambio es que, en un escenario de alta inflación, era imposible armar un presupuesto a seis meses o un año. En cambio, con una economía más estable, se puede trabajar “puertas adentro” en una mejora de los costos y, si las tasas acompañan la baja del riesgo país, podrían favorecerse algunas inversiones, como en paneles fotovoltaicos para reducir el costo de la energía.
Day evaluó que se está en el camino de captar un poco más de público argentino y de aprovechar la conectividad aérea, que sigue creciendo, para intentar atraer al público extranjero. Sumó que están empezando a volver los chilenos y los brasileños, pero no con las “olas” en una u otra dirección en función de los vaivenes del tipo de cambio.
“Estamos en una etapa en la que se necesita más profesionalismo, más eficiencia, más productividad. Saber que no va a haber una devaluación y que la venta depende mucho del esfuerzo de cada empresa de trabajar en sus costos y precios”, resumió.