27 de octubre de 2025 - 16:06

El día después de las elecciones qué esperan y qué piden los empresarios tras el resultado de las elecciones

Desde créditos hasta reformas estructurales, el sector privado espera los cambios prometidos por el gobierno. La opinión de los principales referentes mendocinos del sector.

El resultado de las elecciones mostró un claro apoyo ciudadano al oficialismo tanto nacional como provincial y en líneas generales las esperanzas del sector empresario se han visto relativamente renovadas. Sin negar las dificultades económicas que posee la mayoría de los sectores económicos, hay coincidencia en diversos puntos.

Uno es que no se trata de un cheque en blanco sino de un apoyo para que se cumplan las promesas o inversiones que no llegaron en los primeros dos años de Gobierno. Otro, está relacionado con la necesidad de implementar un diálogo que abra las posibilidades de la economía real y que en muchos casos requiere del aporte inteligente por parte del Estado. Crear condiciones de competitividad y competencia real son los principales reclamos del sector empresario.

Una vez pasada la fecha eleccionaria, muchos expresaron alivio en el sentido de que previo a eso la actividad estaba frenada de hecho ante la incertidumbre que provocaba el resultado. Una vez marcado el rumbo –más allá de los gustos personales- el empresario espera que se empiecen a generar condiciones para el crecimiento que todavía no llegaba.

ELECCIONES LEGISLATIVAS 2025 (8)
Los empresarios esperan que Milei cumpla con sus promesas de reforma

Los empresarios esperan que Milei cumpla con sus promesas de reforma

“Esperamos que superado el hito de las elecciones, se reactive la economía, la producción y el consumo masivo”, señaló Milton Kuret, director ejecutivo de Bodegas de Argentina (BA). En línea, Diego Stortini de la Federación Económica de Mendoza (FEM) sumó que el poder adquisitivo real sigue comprometido ya que los servicios públicos, la educación, la salud y otros costos estructurales aumentaron mucho y no acompañaron la mejora nominal

Baja de impuestos y reforma laboral

Con un Congreso a favor, el Gobierno nacional había prometido incursionar en la reforma laboral e impositiva, que sector empresario solicita desde hace tiempo. Mauricio Badaloni, miembro de la comisión directiva de la Unión Industrial Argentina (UIA), destacó que a partir de ahora se pide una baja impositiva. “Es preciso eliminar los costos distorsivos para que el sector privado pueda realmente competir con el mundo y tener valores de razonabilidad en lugar de los costos que tenemos hoy”, subrayó Badaloni.

Por su lado, desde Bodegas de Argentina hicieron hincapié en que se avance en las reformas impositivas, laborales y todas las tendientes a disminuir el costo argentino. “Necesitamos mejorar la competitividad de nuestras empresas y sus productos, tanto para darle accesibilidad en el mercado interno como para competir en el externo”, destacó Kuret. En línea, Diego Stortini también empresario vitivinícola y turístico, coincidió en que el desafío aún es la competitividad.

“El programa macroeconómico actual logró bajar la inflación, pero quedó rengo en términos de competitividad interna para las empresas”, reflexionó Stortini. El profesional agregó que el poder para sostener una baja de precios y costos sin alterar los demás factores, hay que avanzar en una reducción del costo impositivo y burocrático. “Es decir: Menor carga tributaria sobre la producción y el empleo, simplificación para contratar y alivio en los impuestos que gravan el salario y los costos empresariales”, sintetizó Stortini.

Por más políticas proactivas

El presidente de Asinmet, Fabián Solís, valoró la posibilidad de que se lleven adelante las reformas laborales e impositivas prometida; algo que se esperaba desde 2025. Sin embargo, con un sector tan golpeado como ha sido el de la industria en general y la metalmecánica en particular, expresó que habrá que ir más allá para reconstruir el entramado productivo. “En Mendoza, la agroindustria, la vitivinicultura, el petróleo y la construcción presentan números en rojo lo que impacta de manera directa en la metalurgia”, recordó Solís.

industria
La industria pide políticas específicas

La industria pide políticas específicas

El referente sumó que el incremento en las importaciones de bienes de capital también atentan contra la actividad debido a que los altos costos argentinos impiden competir en igualdad de condiciones. Por este motivo, si bien se valoran posibles reformas estructurales, para este sector es preciso encarar políticas específicas que impulsen la industria nacional. Sobre este punto, Mauricio Badaloni expresó que en la provincia el trabajo en la articulación público-privada ha dado frutos y debe continuarse por ese camino.

Un sector que también espera que se vaya un poco más que las mencionadas reformas estructurales, es el turístico ya que ha sido –junto con el comercio- uno de los más golpeados de este modelo. Sobre este punto, Marcelo Rosental, presidente de la Cámara Hotelera de Mendoza, aclaró que para lo que resta del año las expectativas del sector son magras y que cualquier medida tendría impacto recién en 2026. “Los tiempos del Estado no son los mismos que para el privado, que necesita ya reformas laborales e impositivas para estar competitivos con la región”, sintetizó Rosental.

Con relación a los pedidos, el referente de los hoteleros destacó que a nivel provincial se aguarda con ansias desde hace tiempo la reforma de la ley de alquileres temporarios e incentivos impositivos (municipales y provinciales) para el sector. En línea, Walter Pavón de Caminos del Vino de BA apuntó que con relación al enoturismo, el sector de bodegas espera que se incremente la aplicación de recursos nacionales a la promoción para el mercado doméstico e internacional frente a la crisis profunda que se atraviesa.

“Es clave aplicar medidas en conjunto con el sector privado para reactivar la actividad, mejorar la promoción y el financiamiento”, subrayó el referente de BA. Por su parte, Rubén Palau, presidente de la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (Apyme) destacó que es preciso que salga la Ley de Emergencia Pyme con el fin de darle un respiro a este sector que está agobiado en todos los frentes. NO obstante, destacó que con esta ley no alcanza sino que el Estado no puede estar ausente de las políticas que deben llevarse adelante.

El crédito y el fin del ajuste

Uno de los pedidos que los empresarios vienen realizando desde hace varios meses tiene que ver la mejora del crédito. En realidad, con la vuelta o existencia de esta opción como manera de sostén y crecimiento. Con tasas por las nubes para que no se disparara la inflación y el freno por la situación electoral, esta situación impactó fuerte en la posibilidad de salir del pozo en donde se encuentra el consumo y complicó aún más la situación de la economía.

Créditos ANSES.jpg

Desde las distintas entidades financieras han acusado preocupación por el incremento de la mora, los cheques rechazados y la inexistencia de tasas reales para poder dar crédito o refinanciar deudas. En este sentido, Kuret dijo que frente a las cosechas que se avecinan, esperan que se den condiciones de acceso al crédito a tasas razonables para poder financiarlas. Fabián Solís coincidió en la importancia de poder financiarse; algo que no sucede en la actualidad y deja fuera de juego muchas empresas.

“En el caso de las exportaciones, esperamos que la Argentina se encamine a alcanzar acuerdos comerciales que nos permitan una mayor inserción internacional”, señaló el referente de BA. Con relación a este tema, Rubén Palau, alertó sobre las consecuencias “devastadoras” que el ajuste ha tenido para las pymes en un contexto de crédito nulo. “Las economías regionales y los pequeños todavía tienen encima los problemas de baja de consumo y dificultades en sus ventas frente a un mercado interno macro y uno externo sin competitividad”, advirtió Palau.

LAS MAS LEIDAS