23 de octubre de 2025 - 11:47

Carlos Melconian en Somos Pymes: "En 2026 no habrá reforma laboral ni tributaria, no se hagan los rulos"

Durante el evento que tiene como socio estratégico a Los Andes, el economista advirtió que no habrá reforma laboral ni tributaria; la prioridad será estabilidad macro y gobernabilidad para Pymes.

Según su análisis, ni la reforma laboral ni la tributaria estarán en la agenda del Gobierno, y la prioridad será consolidar la estabilidad macroeconómica antes de pensar en cambios estructurales que afecten a las Pymes y otros sectores productivos.

Melconian señaló que, aunque exista apoyo financiero internacional, la clave para que cualquier medida funcione será la gobernabilidad interna. “Sin una dosis mayor de gobernabilidad, la segunda mitad de mandato se hará cuesta arriba, aun con el Tesoro de EE.UU. detrás”, aseguró, subrayando que la política fiscal y el orden macroeconómico son el primer piso sobre el que se podrá construir cualquier reforma.

Carlos Melconian Somos Pymes 1

Gobernabilidad y presupuesto: la prioridad antes de reformas

Para Melconian, la estabilidad política es condición indispensable antes de pensar en cambios económicos. En su exposición explicó que “la carencia de gobernabilidad es un déficit político insostenible que pone en jaque a la gestión en general y a la política económica en particular”. Según sus diapositivas, el apoyo de EE.UU. al país “no es sustituto de gobernabilidad” y considera que la recuperación de este factor es la piedra angular de cualquier respaldo financiero externo.

El primer desafío será el Presupuesto 2026. “Un signo de mayor gobernabilidad sería que se apruebe manteniendo el equilibrio fiscal financiero. Tarea política nada sencilla”, advirtió Melconian, mientras señalaba la dificultad de conciliar demandas de gobernadores, universidades y sueldos con un marco macroeconómico realista. En este contexto, enfatizó: “La prioridad no serán las reformas estructurales ni las rebajas impositivas, sino replantear y asentar el programa macroeconómico. Sin estabilidad macro, no hay plafón para reformar”.

El economista también describió el panorama económico como heterogéneo, con reactivaciones sectoriales pero sin crecimiento uniforme: “La economía tiene una grieta. Cuando cada uno vuelve a su casa, se da cuenta que es verdad”. Para las Pymes, esto implica operar con cautela y aprovechar la estabilidad relativa, sin esperar cambios legislativos inmediatos que modifiquen la carga laboral o tributaria.

Implicancias para las Pymes y perspectivas 2026

Melconian planteó que, aunque la economía muestra señales de recuperación parcial, los sectores productivos deben enfocarse en mantener la operatividad dentro de un marco macroeconómico ordenado. Señaló que “el programa este fue exitoso. Recibió una crisis terminal y la sorteó. Ese es un activo muy valioso”, refiriéndose a la capacidad del Gobierno de sortear desequilibrios fiscales recientes.

Carlos Melconian Somos Pymes

En cuanto a las Pymes, el mensaje fue claro: la falta de reformas laborales o tributarias significa que deberán ajustarse a un contexto de estabilidad prioritaria, no de incentivos fiscales. El economista recomendó prestar atención al presupuesto y la gestión política: “La clave, para que los políticos arranquen bien, es conciliar el presupuesto con las demandas pendientes de los gobernadores, salud, universidades, sueldos, facultades”.

Finalmente, Melconian insistió en la prudencia: “No se hagan los rulos; primero es gobernabilidad y orden fiscal, después se podrá pensar en medidas sectoriales”. Su análisis subraya que 2026 no será un año de cambios radicales, sino de consolidación y planificación estratégica para las Pymes y la economía argentina en general.

Tipo de cambio y reservas: un rompecabezas para el 2026

Melconian también analizó la compleja situación del tipo de cambio y las reservas. Según describió, “tenía que haber puesto la serie de tipo de cambio de Argentina traída hoy. Me da la impresión que $1.500 es un nuevo piso”. Alertó que, aunque existan apoyos del Fondo y del Banco Mundial, la Argentina enfrenta obligaciones importantes: “Diez mil palos de capital y siete mil de intereses fueron el año 2025”.

El economista señaló que la política económica mostró limitaciones al no utilizar el superávit fiscal para comprar dólares en el mercado y cumplir las metas con el Fondo: “Ahí es donde no me cierra la política económica, permitieron ir 5.000 lucas a Punta Cana por mes y no permitieron 6.500 en el año de intereses que no suba el dólar porque va la inflación”.

Además, advirtió sobre la falta de reservas reales: “Vos decís, che, ¿es dramático? Sí, ¿qué sé yo? Pero salís acá a la calle y tienen gente cruzando la calle. Será dramático, pero esto es lo que hay que resolver. Este es el cuadro del año 2026”. Melconian destacó que, incluso con los fondos estadounidenses, será clave mantener un superávit comercial y un tipo de cambio competitivo para sostener la economía bimonetaria argentina: “La historia argentina es una historia de quinientos palos por mes, cuatrocientos palos. Cinco mil es anormal”.

LAS MAS LEIDAS