“Noticias como la ampliación del aeropuerto y algunos vuelos nuevos son importantes para celebrar”, indicó. “Pero, insisto, el contexto general es adverso y el público que queda para conquistar es más bien el mercado interno. Sin dudas, la idea de todos los prestadores es no abandonar la promoción en el exterior, con una expectativa de ventas más que moderada”, añadió.
Hotel Potrerillos turismo Mendoza
El hotel Potrerillos es uno de los destinos favoritos de los turistas.
Los Andes
Perspectivas
Sobre lo que se espera para Semana Santa y los próximos meses, Day indicó que las reservas se están acercando a los números del año pasado, pero el contexto ya había cambiado, porque el dólar estaba a $800. Alsina sumó que para este próximo fin de semana largo tienen una ocupación de 60% a la fecha en las categorías 4 y 5 estrellas, pero proyectan seguir creciendo.
Diego Stortini, empresario turístico y vicepresidente de la FEM (Federación Económica de Mendoza), señaló que, para Semana Santa, al igual que otros fines de semana largos, se espera un nivel de ocupación aceptable. Destacó que el que se avecina y los de Carnaval son los feriados que más traccionan el turismo en el primer semestre del año, por lo que estimó que se alcanzará un 80%.
“Ahora bien, si hablamos de cómo se ve hoy el mercado, observamos que, si bien Mendoza sigue siendo un destino elegido durante los fines de semana largos, ya no muestra la misma potencia de consumo que en años anteriores. Esto se percibe con mayor claridad en el sector gastronómico, donde incluso con niveles altos de ocupación, la actividad no se traduce en el mismo nivel de consumo. El visitante tiende a restringir su gasto”, analizó.
Manifestó que duda que se produzca una mejora significativa en los próximos seis meses y planteó que, hasta octubre o noviembre, por lo menos, Mendoza va a mostrar una performance regular en lo que al turismo se refiere.
Qué hacer
Si bien el Gobierno provincial y los empresarios locales no pueden intervenir en la macroeconomía, sí se pueden desarrollar acciones para intentar fortalecer el sector turístico. Day detalló que se han fijado como meta de la promoción conjunta entre privados y Estado mostrar la amplitud de la oferta de Mendoza, de manera que sea muy fácil de encontrarla por parte de los potenciales visitantes en los sitios de turismo de Mendoza, webs institucionales y páginas de prestadores privados.
“Hemos detectado que, en la oferta digital vigente, Mendoza tiene una muy buena performance para captar audiencias, pero nos está costando que los visitantes encuentren con facilidad la oferta turística que mejor le calce a su presupuesto, intereses principales, segmento de alojamiento, opciones de ‘wine tasting’, tours a alta montaña, turismo aventura y demás”, precisó y acotó que ese es el desafío comercial más inmediato.
Pero también mencionó que las empresas tienen que tornarse más eficientes “en tiempo récord”, aumentar la productividad de los colaboradores, invertir en tecnologías de ahorro energético y revisar estructuras de costos, entre otras medidas.
Alsina expresó que los hoteles de 4 y 5 estrellas están haciendo un gran esfuerzo en promocionar el destino Mendoza en general y cada propiedad en particular. “También estamos en permanente contacto con el sector público provincial y vemos en ejecución un plan de trabajo para fomentar el desarrollo turístico”, lanzó y aclaró que muchas veces esto no se observa, porque son campañas que están dirigidas a audiencias de otros lugares.
“Confiamos mucho en el destino Mendoza, sus atractivos, sus servicios y productos en general. Hoy, la macroeconomía y el tipo de cambio han dificultado la situación, pero saldremos adelante y recuperaremos promedios de negocios si seguimos haciendo el esfuerzo necesario”, indicó.
Rosental, por su parte, consideró que se deben reforzar los eventos y congresos que se pueden hacer en la provincia; lo que se conoce como el segmento MICE. “Esto se trabaja con un horizonte de dos años para adelante, pero hay eventos anuales que se han perdido”, advirtió. Mencionó que hay dos partidos de los Pumas, que se disputarán en San Juan y Córdoba, y que no entiende cómo se dejó pasar esa oportunidad, “teniendo en cuenta el derrame en la economía que esto trae”.
Turismo y turistas en plaza Independencia de Mendoza
Turistas en plaza Independencia de Mendoza
Los Andes
Stortini analizó que, a corto plazo, hay que enfocarse en la promoción, que entiende debe apuntar con más fuerza en el turismo nacional, ya que 8 de cada 10 turistas que visitan Mendoza son argentinos; aunque sin desatender el turismo extranjero. Sumó que las acciones deben visibilizar toda la oferta turística de la provincia, en especial aquella que es accesible y asequible.
“Mendoza suele aparecer en los rankings con su oferta de alta gama, que es excelente, pero eso muchas veces nos deja fuera de competencia en el turismo más popular, que también es fundamental y merece ser atendido”, planteó.
Ya a mediano y largo plazo, señaló que se debe definir un plan turístico para Mendoza, “un proyecto integral que ordene y alinee al sector privado y a los distintos niveles de Gobierno detrás de una misma visión”. Evaluó que la ausencia de esto “ha generado un liderazgo público difuso y errático, y un comportamiento privado desarticulado, sin una convergencia clara. Por eso, Mendoza necesita un proyecto de turismo que defina objetivos, presupuesto, herramientas y una visión compartida”.
Esa visión, precisó debe apuntar a buscar competitividad no sólo con la marca Mendoza, sino también con una oferta diversificada en experiencias, precios y accesibilidad. Y potenciar otros ejes, turismo histórico, cultural, deportivo, de convenciones, entre otros, además del vino, que debe ser transversal y otorgar identidad a toda la actividad turística.
La atracción de Chile y Brasil
Es innegable que la reducción de la brecha del tipo de cambio impactó en la llegada de visitantes extranjeros. Es que cuando podían venir con dólares y cambiar a la cotización del blue -o pagar con tarjeta con un valor más alto que el oficial- las cosas en Argentina resultaban muy accesibles para el turista internacional. Pero la devaluación y el paralelo controlado puso fin a ese atractivo.
Las estadísticas de turismo internacional del Indec revelan que, en febrero, llegó al país un 30,7% menos de turistas extranjeros que en el mismo mes de 2024 (se pasó de 713.400 a 494.400). Como contraparte, salieron un 74,2% más de argentinos al exterior (el número creció de 1.047.100 a 1.823.800).
En lo que respecta a Mendoza, en febrero de 2025 arribaron al aeropuerto Francisco Gabrielli 11.300 turistas extranjeros, lo que marca una caída del 18% en comparación con los 13.800 que habían llegado en el segundo mes de 2024. Y salieron de la provincia 17.000, lo que implica un incremento del 108,8% con respecto a los 8.100 mendocinos que habían salido.
En el paso internacional Cristo Redentor las cifras son positivas, ya que cruzaron hacia la provincia 16.600 viajeros internacionales, que representa un incremento de 12,5%, porque en febrero del año pasado habían ingresado 14.800 (pero el número marcaba una caída de 61,2% con respecto a febrero de 2023). Y salieron 142.200 mendocinos, 159,1% más que en febrero de 2024, cuando habían salido 54.900 (también un 13,9% menos que en el mismo mes de 2023).