11 de febrero de 2025 - 14:49

Turismo en Mendoza: qué demanda el sector para ganar competitividad

Ante la caída de la ocupación, que estiman se sostendrá en todo 2025, plantean medidas que podrían aportar al sostenimiento de la actividad.

La apreciación del peso y la devaluación de las monedas en los vecinos países no sólo provocó que los argentinos eligieran viajar al exterior, sino que también disminuyó la llegada de turismo extranjero a Mendoza. Con costos sostenidos e incluso crecientes, pero con una ocupación que cayó, el sector turístico plantea algunas medidas que podrían implicar un empujón para la actividad.

Marcelo Rosental, presidente de la Cámara de Hotelería de Mendoza, comentó que en enero ya se sabía que iba a haber una reducción del 20% o superior en la ocupación, producto de la coyuntura nacional. También, porque, en comparación, los dos años de pandemia fueron muy buenos para el turismo de la provincia, por diversos factores. En cambio, en 2025, el precio apreciado hizo que fuera más conveniente viajar al exterior para cualquier familia que tenía la posibilidad de elegir a dónde irse.

Y pese a que los precios se acomodaron en diciembre, a niveles internacionales e incluso un poco por debajo, para hacer la plaza más competitiva, no resulta conveniente para los turistas extranjeros venir al país, porque existe una diferencia, que Rosental asegura que seguirá existiendo en el 2025.

Es que no se avizora, analizó, un cambio radical de la demanda, porque no hay un nuevo mercado en el horizonte, como podría ser Oriente, ni tampoco una explosión del turismo corporativo, vinculado a nuevas industrias o actividades (al menos en el corto plazo). Como contraparte, los hoteles siguen teniendo costos importantes en dólares, porque insumos como copas o toallas, por ejemplo, tienen valores muy superiores a los de países vecinos.

Pese a este panorama, indicó que están trabajando en forma permanente con el Emetur (Ente Mendoza Turismo) y que el foco está puesto en los canales adecuados y cada vez hay más conectividad aérea, por lo que entienden que cuando el contexto se modifique habrá un repunte. Sumó que saben que son ciclos y que hay que atravesar los de caída.

image.png

Enfrentar la competencia desleal

El titular de la Cámara de Hotelería de Mendoza explicó que ese trabajo conjunto incluye revisar la política de promoción del turismo, para ver de qué manera la hotelería formal puede sostenerse frente a la competencia desleal de los departamentos y casas en alquiler, que tiene un impacto significativo cuando la ocupación disminuye. Es que, precisó, un hotel paga ATM, tasas municipales de comercio, el 931 (por el personal en blanco) y otros impuestos, mientras las propiedades en alquiler no lo hacen.

El Emetur, la Municipalidad de la Ciudad (donde se encuentra el 80% de los 30 hoteles socios de la entidad) y la Cámara están abordando la problemática de las habilitaciones de estos espacios de alquiler temporario, para llevarlos a la formalidad, del mismo modo como ya sucede en Buenos Aires. Añadió que se está armando un proyecto de ley en este sentido.

Pero también consideró que, a nivel nacional, se debería haber trabajado hace años en una política de largo plazo y sostenida para incentivar el turismo interno, con alguna eximición para los visitantes nacionales, para ser más competitivos. Pero que no se trate de acciones esporádicas, para periodos especiales. También, buscando plazas emergentes de cercanía para los fines de semana largos.

image.png

Diferentes miradas

La Cámara Hotelería de Mendoza emitió un comunicado para manifestar que no fueron consultados por la Unión Comercial e Industrial de Mendoza para la elaboración del documento “El turismo en la Ciudad de Mendoza hoy es de paso”, que UCIM difundió el domingo pasado.

En realidad, el texto manifiesta la preocupación por la caída de la ocupación y señala que es compartida con la Cámara Hotelera de Mendoza, la Asociación de Empresarios Hoteleros y Gastronómicos de Argentina (Aehga) y la Cámara de Turismo de Mendoza, como desde estas organizaciones se planteó en los últimos días.

Luego de analizar el panorama, desde la UCIM se expresa que entienden que “se podría haber hechos mayores esfuerzos para contrarrestar esta realidad con beneficios complementarios”. Señalan que “el contexto exige la aplicación de acciones inteligentes, al estilo de, por ejemplo, el PreViaje. Esa promoción oficial permitía recuperar el 50% de lo invertido en servicios turísticos y tuvo un éxito pleno. Generó además de un gran movimiento turístico en todo el país y particularmente en Mendoza”.

También detallan que favoreció un aumento de aportes al Estado por impuestos (que entre todos los conceptos recauda más del 35%), sumado a la mano de obra plena del sector y el derrame que la actividad turística genera en otros sectores.

image.png

Caída en la ocupación y suba de costos

“Las empresas de los distintos rubros como hoteles, servicios y transporte están atravesando un momento dramático, dado que la provincia se ha convertido en un lugar de paso hacia Chile o desde ese país, con una ocupación que no alcanza el 50% y que solo es contratada por una noche”, indica el documento de la UCIM.

Detalla que los costos de las empresas han aumentado por el alza en el precio de los insumos y de las tarifas de servicios públicos, además de una presión impositiva sostenida. Y añade que el hecho de que Mendoza haya tenido cuatro olas de calor en lo que va del verano también desalentó la llegada de visitantes, además de la reducción de la brecha entre el oficial y el blue, y el precio sustancialmente menor de ciertos bienes en países limítrofes.

LAS MAS LEIDAS