Cafayate, de Serenata

El top ten para maridar folclore, torrontés y espejismos hechos rocas.

Cafayate, de Serenata
Cafayate, de Serenata

En el mágico encuentro que reúne a lo mejor del folclore nacional, muchos exponentes son sin dudas salteños. Tendrá lugar desde el 19 al 21 de febrero y es una excelente oportunidad para deleitarse con paisajes encantados, vinos de autor y amabilidad sin límites.

La agenda de la Serenata contempla a  Los 4 de Salta, Jorge Rojas, Los Tekis, Sergio Galleguillo y Los Huayra. Las entradas tienen un valor: para la Platea VIP, $ 500; Platea $  350 y Popular $ 200.


Sabia cafayateña
El centro. El poblado de aires coloniales enclavado en las montañas cuenta como epicentro a su plaza, muy verde, frente a la Catedral (1890 y 1895) de 5 naves y su " Virgen Sentadita", por la imagen de Nuestra Señora del Rosario precisamente sentada. Las calles a los lados con comercios y peñas, y en derredor todos los servicios para el turista.


El mercado artesanal: también frente a la plaza, es el lugar ideal para encontrar objetos en telar, platería, alfarería, madera y cerámica. Hay tiendas de diseño en los alrededores.


Gastronomía: el cabrito asado, las humitas, tamales, y las empanadas, encabezan el listado de los sabores auténticos. En la cuadrícula céntrica hay que llegar hasta La casa de la empanada, imperdible.


Caminos del vino: cada quién lo puede armar a su antojo. En la Secretaría de Turismo obsequian un folleto con la ruta, puede hacerse en auto o en bici, como para empaparse mejor del entorno.

Las abiertas al turismo ofrecen visitas y degustaciones, otras almuerzos y actividades como cosecha y catas dirigidas. Entre las más mentadas: Finca Las Nubes; Michel Torino Hermanos; Bodega La Rosa; Arnaldo Etchart S.A.; El Esteco; San Pedro de Yacochuya; Bodega Animaná S.A.; Nanni y Vieja Vasija.

Quebrada de las Conchas: la edad del planeta se verifica en las formaciones rocosas del entorno quebradeño. Tan sólo a 13 km, en dirección Este, empieza el camino sinuoso y las laderas toman diversas representaciones, así Los Castillos, con un rojo intenso que recuerda edificios medievales. El Anfiteatro, espacio circular que dispone de una acústica extraordinaria, de hecho León Gieco y Mercedes Sosa, dieron recitales allí. La Garganta del Diablo es otra de las representaciones más famosas; se trata de una pared circular de cerca de 50 metros de altura, también erosionada por el agua, que forma una especie de tráquea humana. A la orilla del camino, vendedores de cerámicas y tejidos, con sus llamas para la foto, son otra atracción del paseo.

Médanos. Tomando la ruta Nº 68, entre alamedas y viñas se transitan unos 18 km hasta un camino de ripio que lleva a los médanos de arenas blancas de entre 25 y 30 metros. Se puede hacer sandboard, caminatas, fogones, y guitarreadas durante la noche.

Cascadas. Las cascadas se suceden unas a otras en el cauce del río Colorado. Están bien señalizadas y, tras breves caminatas, se accede a las caídas de agua enmarcadas por rocas y vegetación.
Museo de la Vid y el Vino. Con salas equipadas con diversas propuestas audiovisuales y un presentador interactivo que relata la historia del vino en esta tierra, de la gente, la producción y tanto más. es bellísimo, entretenido y muy instructivo.

Museo Regional Arqueológico Rodolfo Bravo, lleno de cerámicas, metales, telas de uso funerario y utensilios, que recrean los tiempos de diaguitas y calchaquíes. Un paseo por el pasado que hace que miremos con otros ojos el entorno de Cafayate.

La fábrica de alfarería de la familia Cristófani es otra de las visitas obligadas pues rescatan los secretos de los antiguos alfareros, para fabricar tinajas que adornan los patios del pueblo y se utilizan para almacenar agua y conservas.


Por los Valles
Para los que van desde Mendoza seguramente ingresen por los Valles Calchaquíes hasta Cafayate transitando hermosos poblados y paisajes que mutan del verde intenso a laderas desoladas habitadas sólo por los hermosos cardos que resguardan el lugar.

Hacia el norte, Animaná, San Carlos, Angastaco, Molinos, Seclantas y Cachi. Este último es muy pintoresco y cuenta con buenos servicios. El trayecto que une los diversos poblados está guiado por el río Calchaquí que desde tiempos remotos sustentó a los asentamientos.

Agenda

Para los que eligen Salta para sus vacaciones sepan que la fiesta es continua: el 15 de febrero se realizará la Feria de la Humita en Chicoana. 

La tradicional Serenata a Cafayate se realizará entre el 19 y 21 en el predio de la Bodega Encantada.

En tanto los días 13 y 14 de marzo se desarrollará en La Caldera, el Festival Nacional de la Chicha. 

El Carnaval Andino se realiza en el pueblo de San Antonio de los Cobres. Allí la cultura, música, danza y arte de las distintas comunidades de pueblos originarios se aglutinan por los días de fiesta, que en 2015 es desde el 1 al 9 de marzo, iniciándose con la salida en caravana de las comunidades desde la ciudad de Salta, hasta las alturas de San Antonio a más de 3.400 m.s.n.m..

Paquetes de 3 días

Agencias turísticas salteñas se agruparon para ofrecer la promoción “Temporada Salta”

El Programa
Día 1: Partida de la ciudad de Salta hacia el Dique Cabra Corral, donde están previstas diferentes actividades. Comidas y alojamiento.

Día 2: Partida hacia Cafayate, visita a bodega, museo de la Vid y el Vino y fábrica de quesos "Cabras de Cafayate". Comidas y alojamiento.

Día 3: Partida hacia Cachi por la Quebrada de las flechas. Recorrido por Angastaco, Molinos, Seclantás. Comidas y Alojamiento en Cachi.

Día 4: Recorrido, vista de atractivos y almuerzo en Cachi. Retorno a Salta

Incluye: hotel, traslados, 7 comidas, todos los desayunos, coordinación, $ 3.000. Salidas los sábados.

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA