Economía
El déficit público se redujo 38% en octubre por una fuerte desaceleración del gasto
Las erogaciones primarias subieron casi 25 puntos menos que la inflación. Las transferencias a provincias fueron las que más sufrieron el recorte.
Las erogaciones primarias subieron casi 25 puntos menos que la inflación. Las transferencias a provincias fueron las que más sufrieron el recorte.
La medida fue finalmente oficializada hoy en el Boletín Oficial. Abarca además a las empresas privadas que tengan participación estatal. Es parte del plan para reducir el gasto fiscal.
Economistas mendocinos analizaron el rol de la nueva ministra de Economía. En este contexto ¿Hay riesgo de hiperinflación?
Distintos economistas de renombre nacional estuvieron en Mendoza y coincidieron en algunos puntos necesarios para el desarrollo económico, como aplicar reglas claras a largo plazo y reducir el gasto.
¿Qué tipo de crisis se desataría si el Estado no pudiera devolver el dinero que le prestaron o si los bancos decidieran retirarse del sistema y dejar de prestarle?
El Gobierno Nacional quiere cambiar la nave presidencial por una más moderna. Documentos oficiales detallan cuanto presupuesto demandará el abandono de la unidad.
Los funcionarios del Poder Ejecutivo utilizaron $2,3 millones para gastos personales y de alojamiento para viajes durante el último año. Solo dos integrantes del gabinete provincial viajaron al exterior y uno de ellos usó el 30% del total del gasto.
La DGE y los organismos descentralizados tendrán menos margen de maniobra en altas de personal y erogaciones. La autorización de excepciones será exclusiva del Gobernador y del ministro de Hacienda, Víctor Fayad.
Tras los cuestionamiento del FMI, la necesidad más imperiosa es sanear las cuentas públicas tras décadas de desequilibrio fiscal. Aunque, a diferencia de lo que cree, no es la cantidad de empleados públicos el mayor gasto del Estado.
El CEM analizó las cuentas provinciales de 2011 a 2021. Si se dan ciertas condiciones, se lograría el mejor resultado de los últimos trece años.
El déficit fiscal cayó al 1% del PIB, cuando la pauta para todo el 2021 era del 4,5%. Ahora, tras la derrota electoral y la crisis política interna, el Gobierno pisa el acelerador y sale a inyectar dinero. Tiene margen para ampliar el rojo en casi 1,3 billón de pesos hasta fin de año.
El dato se desprende de un informe del Consejo Empresario Mendocino (CEM) que evaluó las finanzas municipales entre 2011 y 2020. Sólo cuatro Comunas redujeron sus planteles
El autor indaga sobre la capacidad argentina para financiar el desarrollo y propone fortalecer el sistema crediticio para lograr, entre otras, progreso.
Así lo refleja un informe del CEM, que indica que el Estado provincial, pasó de una participación del 25,4% del PBG, a una del 23,1%. Se analizan también las cuentas provinciales.
La discusión no debe centrarse en si es necesario restringir los egresos de un Estado que padece un déficit crónico, sino en la calidad del gasto público y en el destino de partidas millonarias.
El Gobierno dice que no habrá “ajuste”, sino que “reformulará” la contención social. Se vienen aumentos de tarifas y precios relativos.
Frenar esa suerte de locomotora lanzada a gran velocidad –los subsidios– sería tan improbable como imprudente, pero de una vez por todas se impone la necesidad de administrar con rigor lo que no pocas veces se derrocha o cae en las manos menos indicadas.