Economía
Por la mayor asistencia estatal, el déficit primario se disparó 251% en mayo
Rozó los $200.000 millones. El ministerio de Economía dijo que mantiene la pauta de rojo primario de 2,5% del PIB para este año.
Rozó los $200.000 millones. El ministerio de Economía dijo que mantiene la pauta de rojo primario de 2,5% del PIB para este año.
El recorte de los subsidios económicos explicará aproximadamente el 60% del menor gasto para bajar el déficit en términos del PIB. El mayor impacto se sentirá en el AMBA, región mayoritariamente beneficiada hasta hoy.
El rojo primario estuvo en torno al 3% del PIB y el financiero, al 4,5%. El gobierno niega haber aplicado un ajuste e indica que el gasto público creció en términos reales el año pasado.
Tras los cuestionamiento del FMI, la necesidad más imperiosa es sanear las cuentas públicas tras décadas de desequilibrio fiscal. Aunque, a diferencia de lo que cree, no es la cantidad de empleados públicos el mayor gasto del Estado.
El Gobierno nacional sigue emitiendo pesos de manera excesiva, lo cual impacta no sólo en la inflación, sino también en la confianza de ahorristas y de inversionistas; y además, sube el riesgo país.
En octubre el gasto público mensual superó el billón de pesos por primera vez y fue, por lejos, el más alto del año. El dinero extra, no obstante, estuvo por debajo de lo que exigía volcar el cristinismo.
Economía difundió los datos de octubre. La mayor actividad económica y los cambios impositivos generaron la caída, según el Gobierno. Pero el gasto previsional crece 2,5 puntos por debajo de la inflación anual.
El funcionario respondió las críticas de la vicepresidenta. Y aclaró que él está haciendo todo lo posible para evitar una crisis cambiaria que genere “más pobreza y desigualdad”.
Tuvo una fuerte expansión en la comparación con abril, pero cayó 78% respecto de mayo del año pasado. El gasto crece a un ritmo del 48% anual, en línea con la inflación. Y los ingresos registraron un alza del 99%. Las retenciones saltaron 276% por la suba de precios internacionales y la devaluación.
En el primer bimestre acumula un superávit de 5.317 millones de pesos gracias al buen resultado de enero. En marzo, el Banco Central volvió a emitir dinero para asistir al Tesoro porque no alcanzó con la emisión de deuda.
En el mes de noviembre, el déficit fiscal acumulado alcanzó $1.973.921 millones, en tanto que las transferencias del BCRA al Tesoro ascendían a $1.759.720 millones.
Octubre registró el déficit fiscal más bajo desde que desembarcó la pandemia de Covid-19 en el país.
Esto fue gracias a que la recaudación creció en términos reales y a que el gasto se desaceleró. El rojo acumulado en lo que va del año alcanza el 5,1% del PBI.
El resultado primario para todo el año rondará el 7% del PBI, debajo del 8,3% del Presupuesto. En los tres primeros trimestres fue de 4,8%, y en octubre se sumó un 0,4%. Hoy se dará a conocer la cifra oficial.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) presta especial atención a la monetización del déficit fiscal. Martín Guzmán pide fondos a otros organismos para necesitar menos financiamiento del Banco Central y que los mercados cubran el rojo.