Sin solución al conflicto actual, la Corte jugará un rol clave en las futuras paritarias judiciales

El máximo tribunal modificará una Acordada del 2005 para poder sentarse a discutir salarios. La decisión se tomó luego de una reunión con el gremio de empleados judiciales. Sigue el paro hasta fin de mes.

Los jueces de Suprema Corte de Justicia de  Mendoza, Mario Adaro, Teresa Day, Julio Gómez, Omar Palermo , José Valerio, Dalmiro Garay  y Pedro Llorente
Los jueces de Suprema Corte de Justicia de Mendoza, Mario Adaro, Teresa Day, Julio Gómez, Omar Palermo , José Valerio, Dalmiro Garay y Pedro Llorente

El conflicto judicial tuvo un capítulo que podría traer definiciones. Los integrantes de la Suprema Corte de Justicia de la provincia, junto a las máximas autoridades del Ministerio Público Fiscal se reunieron con Ricardo Babillón, titular de la Asociación de Empleados y Funcionarios Judiciales.

Empleados y funcionarios judiciales vienen sosteniendo medidas de fuerza desde hace varios días. El paro se ratificó hasta el 31 de mayo y aun no se soluciona el tema paritario. Pero, una medida tendrá impacto en las futuras negociaciones.

“Lo más importante de esta reunión es que, por fin, después de 19 años, la Corte ha derogado la Acordada 19.000. Esta acordada que era la que le prohibía a la Corte o la que le impedía participar en la discusión salarial. A partir de la próxima paritaria, quien va a estar sentado también a la mesa discutiendo el salario de los judiciales es la Suprema Corte de Justicia”, dijo Babillón a la salida del encuentro en el Palacio de Justicia.

José Valerio, ministro de la Corte, no confirmó la derogación de la Acordada que data del 2005. “Es necesario tener un rol más activo. Si la acordada es impedimento para ello, tomaremos las medidas respectivas como Corte de dictar otra acordada o derogarla. Lo que está confirmado es que no va a seguir”, dijo a la prensa.

La discusión de fondo tiene que ver con la falta de autonomía financiera y autarquía que tienen los órganos judiciales. Así, en la discusión salarial, los gremios que nuclean a empleados y funcionarios judiciales acuerdan o no con el Poder Ejecutivo.

Es muy importante que nuestra patronal empiece a opinar y a decidir sobre las cuestiones salariales. Nosotros entendemos que la Corte, en su rol de patronal, es quien debe ir al Poder Ejecutivo. Y de poder a poder, exigir las partidas presupuestarias para el salario de los judiciales. Le estamos pidiendo también a la Corte que, como poder, se cruce nuevamente y pida una partida presupuestaria superior para destrabar este conflicto”, remarcó el Secretario General del gremio.

Valerio aclaró que “hay una serie de funciones, escalafón, carrera judicial, sobre lo cual nosotros tenemos que tener un rol mucho más activo” y que para hacer esos cambios, antes que nada, “tenemos que tener autonomía financiera. No tenemos autonomía financiera y mucho menos autarquía”.

“Ya tenemos experiencia y hace mucho tiempo, ya hemos tenido dos procesos, dos debates sobre el tema de la autarquía y generalmente se plantea cuando hay una situación salarial problemática que no se sabe cómo llevarla adelante”, indicó el supremo.

En ese sentido, subrayó: “Yo presumo que el Gobierno tiene la intención de que el Poder Judicial funcione, para eso se requiere tener un escalafón, una carrera, se requiere tener un servicio de justicia acorde con lo que la sociedad merece. Ahí estaremos todos juntos acordando cómo se tendría que hacer en el caso que logremos ponernos de acuerdo”.

¿Habrá descuentos?

El paro arrancó hace dos semanas y seguirá hasta el 31 de mayo. “El conflicto salarial no se ha solucionado. Nosotros claramente le hemos expresado a los ministros que si bien esto es un avance importante, nosotros necesitamos para solucionar este conflicto con una propuesta diferente con el aumento que ha llevado el Gobierno”, dijo Babillón.

Nos dicen que no entraría el descuento en este mes. Por lo tanto, quedaría para analizarlo hacia el futuro. Nosotros entendemos, como le hemos dicho a ellos, que este conflicto es responsabilidad del Poder Ejecutivo por haber cerrado de manera unilateral y por decisión unilateral la paritaria”, apuntó el gremialista.

Valerio aclaró, consultado por los descuentos a los días de paro que “las decisiones serán las que legalmente correspondan en la medida que correspondan”.

Marcelo Fekonja, de la Asociación de Empleados y Funcionarios Judiciales, no fue notificado de la reunión y no pedirá audiencia. “Quien tiene que dar respuesta es las tres unidades organizativas a los requerimientos formulados por nuestra institución”, dijo a este medio.

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA