Los judiciales pararán una semana más y la Corte comenzó a suspender audiencias

Debido al resentimiento del servicio, el coordinador del fuero penal colegiado, José Valerio, emitió una resolución en la que dispone la “suspensión de las audiencias fijadas sin personas detenidas” entre este miércoles y el lunes 27. Fuerte reclamo por el descuento de días de huelga.

Un sector de los empleados en huelga hizo un piquete en el piso donde funciona la Corte provincial.
Un sector de los empleados en huelga hizo un piquete en el piso donde funciona la Corte provincial.

El impacto del paro que llevan adelante los empleados judiciales se siente con fuerza y prolongará sus efectos una semana más. En efecto, tanto la Asociación de Funcionarios Judiciales como la Asociación de Empleados y Funcionarios Judiciales, los dos gremios del sector, confirmaron la continuidad de las medidas durante toda la semana que viene.

Es decir que la huelga se extenderá hasta el viernes 31 para gran parte del Poder Judicial y hasta la noche del domingo 2 de junio inclusive para quienes presten servicios en días inhábiles, por ejemplo, los empleados que se desempeñan en las oficinas fiscales y que son quienes más tiempo llevan protestando por sus salarios.

A la par, desde la Suprema Corte de Justicia comenzaron a hacerse eco de las protestas, con decisiones y gestos.

El paro, que se hizo masivo a partir de esta semana, tiene mayores índices de adhesión en la primera y tercera circunscripciones judiciales, que corresponden a los departamentos del Gran Mendoza y el Este de la provincia. Y el área más afectada es el fuero penal.

La primera señal de la Corte surgió, precisamente, de ese fuero. Debido al resentimiento del servicio, el ministro que coordina el fuero penal colegiado, José Valerio, emitió una resolución en la que dispuso la “suspensión de las audiencias fijadas sin personas detenidas” entre este miércoles y el lunes 27.

Esta resolución fue emitida antes de que se conociera que el paro va a continuar hasta comienzos de junio incluso, por lo cual desde la Coordinación del Fuero Penal informaron que se está analizando ampliar también la suspensión de las audiencias, aunque esto se decidirá “más cerca del 27″.

La resolución decía que, frente a las medidas de fuerza, que vienen impactando desde abril, el criterio ha sido “la realización de audiencias con personas privadas de la libertad, por sobre las audiencias con personas libres”. Por eso se suspendieron las que no tienen tanta urgencia.

La medida busca evitar que las personas que deben comparecer así como los jueces, fiscales, defensores públicos y abogados, eviten movilizarse al polo judicial para participar en audiencias “que no podrán realizarse”.

El paro de los empleados judiciales es fruto del fracaso de la negociación paritaria con el Poder Ejecutivo y está teniendo altos índices de acatamiento. La Justicia penal es la más perjudicada: más del 60% del Polo Judicial está participando. También se ha sentido con fuerza en el Este, circunscripción que tuvo el más alto índice de acatamiento a la huelga: 67%.

En una comunicación previa a la resolución emitida, el ministro Valerio señaló que “en la Segunda y Cuarta Circunscripción Judicial no se encuentran, por el momento, los inconvenientes arriba mencionados”.

El conflicto salarial transformó este miércoles al cuarto piso del palacio judicial, donde están los despachos de los ministros de la Corte, en el escenario de un piquete. Los empleados hicieron allí una asamblea en protesta por los primeros descuentos masivos de días de paro.

La presión se hizo notar y precipitó durante este miércoles una breve reunión del presidente de la Corte, Dalmiro Garay, con uno de los líderes de la protesta, el secretario general de la Asociación de Funcionarios Judiciales, Marcelo Fekonja. El titular del alto tribunal prometió iniciar gestiones ante el Gobierno para buscar un acercamiento, pero desde el sector gremial consideraron “difícil” que haya acuerdo en lo salarial.

SE EXTIENDE EL PARO

Sobre la ampliación del paro, Fekonja explicó a Los Andes que este miércoles “la asamblea en forma democrática votó la continuidad de las medidas de fuerza” y anticipó que a raiz de ello “se va a restringir la prestación de los servicios desde este domingo a las 23 hasta el otro domingo a las 23 en las oficinas fiscales y en todas dependencias del Ministerio Público de la defensa y el Ministerio Público Fiscal que presten servicios por 8 horas”.

El dirigente afirmó que también quedarán resentidas las guardias pasivas y activas, y el trabajo presencial y remoto, los días sábado 1 y domingo 2 de junio.

En el resto de los fueros, el paro se extenderá desde el lunes 27 de mayo hasta el viernes 31.

Por su lado, Babillón, titular de la Asociación de Empleados y Funcionarios Judiciales, dijo que los afiliados han facultado al gremio para tomar las medidas que sean necesarias y, en virtud de ello, ratificó la continuidad del paro hasta los primeros días de junio.

Las medidas de fuerza de los empleados judiciales se endurecieron el viernes pasado, cuando tras el fracaso de la paritaria salarial, el Gobierno decidió pagar el aumento por decreto y sin algunos de los ofrecimientos que había hecho en la negociación.

Entonces los judiciales decidieron que toda esta semana habría paro. En medio de la creciente adhesión a la huelga, la reunión que tuvo uno de los dirigentes judiciales con Garay este jueves marcó un leve matiz. “Tuvimos una reunión de cinco minutos con el presidente de la Corte, delineamos nuestra postura y nos explicó que iba a tratar de reunirse con los ministros de Gobierno (Natalio Mema) y de Hacienda (Víctor Fayad)”, detalló Fekonja. Sin embargo, el sindicalista agregó: “Veo muy difícil un acercamiento porque el gobierno no está dispuesto a aportar fondos para arreglar la situación en que nos encontramos, soy un poco pesimista en cuanto a la posibilidad de resolver el conflicto”.

En el medio, los descuentos de los días no trabajados, que hasta ahora sólo impactaban en los sueldos de los empleados de oficinas fiscales, comenzarán a generalizarse y han abierto otro frente de conflicto. “Si sigue avanzando el tema de los descuentos nos vamos a quedar acá en el cuarto piso, no nos vamos a mover”, advirtió Babillón.

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA