El valor del dólar no ha parado de crecer en los últimos meses y acaba de llegar a su techo. En el medio, el gobierno de Alfredo Cornejo tiene un vencimiento de deuda en moneda estadounidense inminente: debe pagar 50 millones de dólares (40 de amortización y 10 de intereses) el viernes.
Un dato importante en este contexto ha sido que la Provincia tomó deuda en pesos a través del mecanismo del roll over para enfrentar los vencimientos en dólares. Esos pesos debe convertirlos a dólares para liquidar las obligaciones del bono Mendoza 2029, a través del Banco Central, que es el que le vende los billetes verdes a valor oficial.
Ahora bien, el Ministerio de Hacienda tomó una precaución para que la escalada del dólar no impactara en las cuentas provinciales. Hay que recordar que en marzo, cuando operó el primer vencimiento del año, el dólar oficial costaba 1.100 pesos, mientras que su precio este miércoles supera los 1.474 pesos.
La solución para este problema fue invertir en instrumentos que siguieran el valor del dólar oficial, explicaron en esa cartera. "En marzo y junio tomamos pesos en el mercado local para enfrentar estos pagos y los dejamos calzados al tipo de cambio", afirmó una fuente, y aseguró que el aumento del dólar "para este servicio, no impacta".
En concreto, las fuentes oficiales indicaron que Hacienda realizó inversiones en dólar link. Se trata de un bono o instrumento financiero denominado en pesos, pero cuyo capital está atado a la evolución del dólar oficial.
De esta forma, el Gobierno provincial evitó "saltos bruscos que afecten la planificación dentro del año", en relación al aumento del precio del dólar.
A su vez, Hacienda admitió que el stock de deuda en dólares, medido en pesos, aumentó con todas las devaluaciones. Sin embargo, como contraparte, "también suben las regalías, lo que nos permite tener calzada la exposición en moneda extranjera".
La deuda que hay que pagar
El viernes 19 de setiembre vence la segunda y última cuota del año correspondiente al Bono Mendoza 2029, o PMM29. Se trata de 50,1 millones de dólares. El monto es idéntico al de la primera cuota, que venció el 19 de marzo.
En aquella oportunidad, en el límite de los plazos, la Provincia emitió dos títulos en pesos por 56.000 millones de pesos y de ese modo consiguió "rolear" aquel vencimiento en dólares.
Una aclaración importante. El roll over sólo es aplicable para los pagos de capital (amortización), con lo cual la Provincia, en marzo, compró 40 millones de dólares con ese fondeo y adquirió otros 10 millones con plata de rentas generales.
La emisión de títulos dejó en aquella ocasión un saldo a favor de la caja provincial de unos 14.000 millones de pesos, los cuales quedaron para usar en el segundo vencimiento del año.
Pero además, la Provincia volvió a realizar una emisión de títulos a fines de junio, por casi 70.000 millones de pesos, también con el objetivo de rolear el pago de dólares de setiembre.
Hacienda aclaró en aquella oportunidad que esta operación permitía "afrontar los compromisos de amortización de deuda en dólares programados para el corriente año, reduciendo la exposición de la deuda provincial a la volatilidad del tipo de cambio y fortaleciendo el perfil en moneda local".
La inversión de los pesos obtenidos en las dos colocaciones en operatorias de "dólar link" fue lo que permitió resguardar el valor de los fondos, de acuerdo con la información oficial, aunque sólo se pudo invertir el equivalente al capital (80 millones de dólares en total).
En el caso del segundo vencimiento, la Provincia tuvo que sacar de rentas generales los pesos necesarios para adquirir bonos dólar link y liquidar los 10 millones de dólares correspondientes a los intereses.
Un adelanto del Presupuesto 2026
El Gobierno prepara por estas horas el Presupuesto provincial 2026. El proyecto se encontraba hasta hace unos días en borrador, ya que se tenía que adecuar a las variables macro de la pauta de gastos de la Nación.
Esas variables ya se conocen, dado que el presidente Javier Milei envió el presupuesto nacional al Congreso.
El plazo estipulado para replicar la medida en Mendoza es hasta el 30 de septiembre, pero Cornejo podría solicitar una prórroga de una semana más para hacerlo directamente en octubre, en caso de que las variables del Ejecutivo nacional como la inflación y el dólar para el próximo ejercicio difieran demasiado de los cálculos locales. “Puede tomarnos una semana más”, admitieron desde Casa de Gobierno a este diario.
Hay que aclarar que la pauta nacional fijó un horizonte para 2026 muy optimista. El oficialismo proyecta para diciembre de 2026 un dólar mayorista de $1.423, por debajo del nivel actual, y una inflación de 10,1%.
Mientras se define si la pauta de gastos locales verá la luz dentro de setiembre o no, hay una decisión política tomada: el Gobierno provincial volverá a pedir que la Legislatura provincial lo autorice a realizar el roll over de la deuda del año que viene.
Así ha defendido la medida el Ministerio de Hacienda: "El roll over lo pedimos todos los años, lo usamos todos los años y le hemos ahorrado muchos fondos a la provincia gracias a esa herramienta".