Entre los meses de mayo y agosto de 2025, el tipo de cambio real en Argentina experimentó un aumento del 13,5%. A primera vista, este incremento podría interpretarse como una mejora directa en la competitividad del país en el mercado global. Sin embargo, un informe del Ieral de la Fundación Mediterránea advirtió que la situación es más compleja.
Según explicó, a competitividad de un país no depende únicamente de la devaluación de su moneda ya que también influyen, entre otras cosas, la inflación interna y la evolución de los tipos de cambio de sus socios comerciales. Además, la competitividad estructural de una nación abarca un abanico mucho más amplio de factores, como la presión fiscal y la calidad de la infraestructura.
En este marco, el Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (Ieral) había señalado en mayo que Argentina se encontraba en una posición de precios altos en dólares. Esto al compararlo con otros países y en particular con el sector de bienes de consumo durables.
El nuevo análisis, con datos actualizados a agosto de 2025, busca determinar cómo han evolucionado los precios y el tipo de cambio real en los últimos meses, y si el alza del 13,5% fue suficiente para revertir el panorama inicial.
Según el trabajo, una forma de medir la competitividad de precios entre países (y aproximar la sobrevaluación o subvaluación de una moneda) es observar la evolución de precios absolutos de un mismo bien, como hace semestralmente la revista The Economist con su índice Big Mac.
En enero de 2025, la hamburguesa en Argentina costaba 7 dólares, un valor muy alto en comparación internacional: solo Suiza era más cara (8 dólares), mientras que Uruguay (6,9), Noruega (6,7), la Unión Europea (6), Estados Unidos (5,8) y Gran Bretaña (5,7) quedaban por debajo. En contraste también refleja la volatilidad local: en 2017 la Big Mac valía 4,1 dólares y en 2020 apenas 2,9.
En la medición de julio de 2025, luego de una leve suba del tipo de cambio en Argentina, el precio bajó a 5,1 dólares. Ese valor es similar a Australia, un 10% menor a Colombia, aunque todavía se mantiene 9% por arriba de Chile y 19% superior a Brasil.
Otros rubros
En tanto, el informe puntualizó que con relación a alimentos y bebidas a consumidor final, la comparación de diez productos en diez países muestra que Argentina resulta más cara en el 48% de los casos. Brasil es sistemáticamente más barato en todos los bienes, mientras que en Chile y México alrededor del 60% de los productos tienen precios inferiores a los argentinos y esa proporción llega al 80% en la comparación con China. En cambio, en Estados Unidos, Australia, Francia y Corea del Sur, entre el 80% y el 100% de los precios resultan más altos que en Argentina.
En el grupo de Bienes Durables, Argentina aparece como el país más caro en el 90% de los casos relevados. Autos, motos, bicicletas, electrónicos del hogar, indumentaria y calzados muestran precios sistemáticamente más caros a los del resto de los países incluidos en la comparación. La explicación principal radica en la combinación de alta protección comercial y elevada carga tributaria interna.
En servicios personales o familiares (y de los bienes relacionados a ellos), Argentina resulta más cara en un 36% de los casos comparados. La diferencia es más marcada frente a Brasil, donde somos más caros en un 80% de los ítems, mientras que frente a México la proporción desciende al 50% y con Chile al 40%. En contraste, en países desarrollados los servicios suelen ser más caros que en Argentina.
Posición en el ranking global
Finalmente, se calculó la posición que ocupa Argentina en el ranking internacional de precios en dólares para un conjunto más amplio de bienes y servicios, tomando como referencia la base de datos de 100 países relevados por Numbeo.
Los resultados confirman que los productos más caros de Argentina a nivel global se concentran en el rubro indumentaria y calzado:
- Vestido de marca internacional: 1° puesto (más caro del mundo).
- Zapatillas deportivas: 5° lugar.
- Agua mineral (1,5 litros): 12° puesto.
- Jeans (Levi’s 501 o similar): 15° lugar.
- Barra de pan blanco (500 g): 24° lugar.
- Por el contrario, entre los productos relativamente más baratos destacan:
- Vino de gama media: 89° puesto.
- Bife de nalga o peceto: 77° lugar.
- Cuota mensual de gimnasio: 75° lugar. Puesto de Argentina en el ranking de precios internacionales en cada bien o servicio (en U$S)