El gobierno de Alfredo Cornejo aguarda por elPresupuesto Nacional 2026 que anunciará el presidente Javier Milei esta noche, para analizar sí las estimaciones que ha preparado el Ministerio de Hacienda y Finanzas de la provincia coinciden con las variables nacionales.
Según pudo saber Los Andes, la cartera que conduce Víctor Fayad tiene avanzado un borrador del proyecto y esperan presentarlo en la Legislatura “como todos los años” sin muchas demoras.
Es decir, a pesar de que la Nación optó por reconducir el Presupuesto 2023 desde que asumió Milei (lo que provocó ajustes en infinidad de sectores, con el financiamiento universitario como principal ejemplo), en la administración provincial han presentado los proyectos provinciales con recursos actualizados todos los años.
El plazo estipulado por ley es hasta el 30 de septiembre, pero Cornejo podría solicitar una prórroga de una semana más para hacerlo directamente en octubre, en caso de que las variables que presente el Ejecutivo nacional como la inflación y el dólar para el próximo ejercicio difieran demasiado. “Puede tomarnos una semana más”, admitieron desde Casa de Gobierno a este diario.
Esto ocurrió justamente el año pasado. El gobernador aguardó por el presupuesto nacional y finalmente solicitó una prórroga de 10 días a la Legislatura para enviar la pauta de gastos del 2025 en octubre, debido a algunos “ajustes” que debió hacer en la normativa.
Los números de la recaudación provincial en el primer semestre de 2025 fueron magros. Sí bien presentó un incremento del 2%, con respecto al mismo período de 2024, significó un “empate” en términos reales con un año muy malo. Es que el 2024 presentó una “reducción” del 10% con respecto a 2023 y no se alcanzó a cubrirla, en el actual ejercicio.
En el trayecto de enero a junio de este año, la Administración Pública Provincial recaudó un total de $1.840.595 millones en concepto de ingresos de origen nacional y provincial, informó oficialmente el ministerio.
A propósito, la cartera remarcó en el informe que “durante el primer semestre de 2024, se había observado una caída de 10% respecto al año previo, con lo cual el incremento del corriente año no alcanza a compensar la reducción de 2024”.
Es que la principal caída durante el primer semestre del año pasado, se dio por la falta de coparticipación del Impuesto a las Ganancias, que aún no se reestablecía en parte por el gobierno nacional. Para Fayad se trata de una comparación contra un "mal año de base", por lo cual una suba leve no alcanza a cumplir las expectativas.
Concretamente en 2024 la Provincia perdió “dos masas salariales” en coparticipación, que al día de hoy representan $220.000 millones. “Este año esperábamos recuperar una masa salarial y no vamos a llegar", dijo en junio pasado el ministro de Hacienda.
"La recaudación no ha sido suficiente para recuperar lo perdido en el 2024. Por el momento mantenemos esas proyecciones", sostuvo Fayad.