Mendoza ha recibido en lo que va del año sólo 3.000 millones de pesos en concepto de Aportes del Tesoro de la Nación (ATN) y por el momento no tiene decidido reclamarle más recursos a Javier Milei, a pesar de que otros gobernadores aliados de la Casa Rosada sí han obtenido más plata.
La suma que ha recibido la Provincia es muy inferior a la que le debería tocar si se coparticiparan los fondos, tal como dispone la ley que sancionó el Congreso nacional. Sin embargo, esa norma ha sido vetada por el Presidente y está sujeta a que diputados y senadores consigan el número para ratificarla.
En este contexto, este lunes se conoció que el Gobierno nacional dispuso el envío de ATN a cuatro provincias por 12.500 millones de pesos. Se trata de Misiones, Chaco, Entre Ríos y Santa Fe.
Las transferencias se produjeron, según un informe de la consultora Politikon Chaco que reprodujo diario La Nación, el viernes pasado. Justamente los gobernadores de Chaco, Leandro Zdero; y de Entre Ríos, Eduardo Frigerio, habían estado la semana pasada en la Casa Rosada.
El gobernador de Mendoza coincidió con ambos aliados del Gobierno nacional en una reunión, pero a diferencia de ellos, no recibió plata. Más concretamente el jueves, Zdero y Frigerio estuvieron junto a Alfredo Cornejo con el flamante ministro del Interior, Lisandro Catalán, el ministro de Economía Luis Caputo y el jefe de gabinete Guillermo Francos.
En efecto, de estos tres mandatarios, Cornejo fue el único que no "ligó" ATN. Sin embargo, desde el Ministerio de Hacienda de la provincia aclararon que todavía no se toma la decisión de solicitarlos.
Los ATN que recibió Mendoza
De acuerdo con información oficial, el Gobierno de Mendoza recibió en los primeros meses de este año 3.000 millones de pesos que destinó a cubrir gastos derivados de la Emergencia Agropecuaria y el Desastre Agropecuario que habían generado heladas, viento Zonda y granizo.
"Estamos terminando de ejecutarlos y rendirlos, oportunamente ampliaremos el pedido", aseguraron este lunes en el Ministerio de Hacienda, respecto de esta partida.
No obstante, las mismas fuentes oficiales aclararon que todavía no está decidido si habrá o no una nueva solicitud de dinero a la Nación y consignaron que los pedidos de fondos "se hacen siempre por emergencias".
El fondo nacional de ATN representa el 1% de la totalidad de los impuestos coparticipables. Esos fondos se separan de la torta de recursos en forma previa al reparto de la coparticipación federal de los impuestos y son de libre disponibilidad para el Gobierno nacional.
Se trata en definitiva de un recurso que la Nación reparte en forma discrecional ante situaciones de emergencia o desequilibrios fiscales en las provincias.
En lo que va del año, la Nación ha repartido más de 100.000 millones de pesos en ATN. Pero ese monto representa menos del 20% del total presupuestado para ese fondo.
En el caso de Mendoza, se calcula que podría recibir este año cerca de 40.000 millones de pesos, si los fondos de la ATN se coparticiparan, tal cual dispuso la ley aprobada por el Congreso.
El cambio de Cornejo
Cornejo inicialmente se había anotado en el bloque de gobernadores que presionaban al Gobierno nacional para que se coparticiparan tanto los fondos de ATN como los del impuesto a los Combustibles. Según estimaciones del propio oficialismo, Mendoza podía recibir este año unos 80.000 millones de pesos extra si ambas cosas se convertían en realidad.
Pero conforme avanzaba la constitución de una alianza electoral con La Libertad Avanza, Cornejo comenzó a cortarse del bloque de los gobernadores y sugirió como alternativa negociar con Milei una mejora en el reparto de fondos a las provincias. A juicio del gobernador mendocino, convenía buscar un acuerdo para no terminar en el veto presidencial, que siempre es difícil de revertir.
Hubo algunas reuniones que no convencieron al grueso de los gobernadores. Finalmente, su decisión fue avanzar con el proyecto original de los ATN y los dos diputados que responden directamente al gobernador, Lisandro Nieri y Pamela Verasay, terminaron votando en contra. Antes, Nieri salió al cruce de la propuesta original con un dictamen en minoría que no prosperó.
La idea "superadora" del legislador radical consistía en mantener durante el año el fondo de ATN de uso discrecional para que el Gobierno nacional lo usara ante catástrofes o emergencias y distribuir el saldo de esa partida al año siguiente, según los índices de la coparticipación federal.
Nieri fundamentó oportunamente que los ATN "se han usado históricamente" para cosas ajenas a la emergencia y el desequilibrio financiero. También hizo hincapié en la "subejecución". "Nunca se usaba más del 30% y el resto se lo quedaba el gobierno nacional", recordó.
"Nuestro planteo era que persista el ATN. Si hay una emergencia, probablemente el porcentaje de distribución de cada provincia por ahí no alcanza. Hace falta un fondo para catástrofes, como terremotos, inundaciones o por ejemplo una pandemia", señaló oportunamente el legislador.
Lo que aprobó el Congreso es distinto y todo terminó en un veto de Milei que se comenzará a discutir en breve en el Senado nacional, que debe reunir dos tercios de los votos de ambas cámaras para insistir con la ley sancionada.