La alianza electoral entre La Libertad Avanza y Cambia Mendoza terminó de configurar el reparto de fuerzas entre oficialistas y opositores al Gobierno nacional en la Cámara de Diputados de la Nación, por lo menos hasta que pasen las elecciones. En el caso de los representantes de Mendoza, la distribución será de cinco contra cinco en las votaciones. Paridad absoluta en el respaldo o rechazo a Javier Milei.
Los cambios en la cuenta fueron provocados por los dos diputados radicales que responden al gobernador Alfredo Cornejo, Pamela Verasay y Lisandro Nieri, quienes antes de sellarse la alianza no votaban siempre a favor del Gobierno nacional. Ahora son aliados plenos y Verasay es candidata, con lo cual su compromiso con la Casa Rosada es mayor.
En la sesión de este miércoles, los dos dejaron totalmente clara cuál es su nueva pertenencia. Verasay y Nieri rechazaron la insistencia en las leyes que había vetado Milei (emergencia en discapacidad y aumento a jubilados) y también se opusieron al proyecto de coparticipación de los Aportes del Tesoro de la Nación (ATN).
El cambio de voto de los socios de Milei
En cada caso, la dupla dio sus explicaciones. Verasay indicó en el acto de presentación de los candidatos de la alianza por qué ambos se opusieron a la emergencia en discapacidad, una ley que antes habían apoyado.
"Acompañamos el veto con Lisandro porque el Gobierno anunció que, con el ahorro de la auditoría que está haciendo, va a reasignar el recurso no a otro gasto, sin justamente a revisar la parte de las prestaciones y la misma pensión", expresó la diputada radical.
También justificó el cambio del voto de ambos en pocos meses. "Cuando votamos discapacidad, la emergencia era un tema. La votamos en general para que el gobierno recogiera el guante sobre un sector vulnerable. Pero si se mira adentro de la votación, a todo lo que atenta contra el déficit dijimos no", sostuvo.
Y agregó: "Ayer conversamos con el gobierno, esta alianza nos permite tener un montón de información que nos acompaña en la voluntad. Lo están calculando, dijo el vocero. Es confianza, forma parte de entender que en base a ese reordenamiento de recursos se espera una respuesta".
A favor del Gobierno
En su argumentación, Verasay asimiló las "pensiones truchas" para discapacitados (unas 300.000) que detectó el gobierno de Milei mediante una auditoría con la moratoria previsional que "quebró la caja" para recomponer las jubilaciones.
"Cada vez que uno habla de recomponer la jubilación, con lo que está jugando es con la expectativa del jubilado ¿De qué me sirve a mi proponer un incremento que no lo voy a poder sostener en el tiempo o que de alguna manera para sostenerlo voy a tener que recurrir de nuevo a emitir o a endeudar?", se preguntó Verasay, quien junto a Nieri, acompañaron el veto presidencial al incremento.
La suba por ley, ahora frenada, era del 7,2% en los ingresos jubilatorios, a lo que se sumaba la actualización del bono que cobran los jubilados de la mínima a $110.000 mensuales.
"Partimos de una caja previsional quebrada. Se necesitan cuatro trabajadores activos para poder afrontar el pago de una jubilación. Hoy esa relación es de uno y medio. A esto hay que sumar que las moratorias sucesivas son del 60%. De algún lado la caja esa ha sido explotada por ese aterrizaje de jubilados", sostuvo la legisladora.
Verasay afirmó que la discusión que puede solucionar el problema es la reforma laboral, mediante la cual se busca que "trabajadores que están en situación precaria puedan ser contribuyentes también del nuevo al sistema previsional". Y consideró que dar el aumento sin eso es "pan para hoy, hambre para mañana. Fue pan en su momento, hoy estamos comiendo el hambre".
Socios en minoría
El rechazo de la dupla radical a un proyecto avalado por los gobernadores para dotar con más recursos a las provincias se simplificó debido a que Cornejo ya se venía desmarcando para negociar con la Casa Rosada. Así fue que la semana pasada Nieri firmó un despacho en minoría con diferencias respecto del que se votó y quedó convertido en ley este jueves.
Mientras la coparticipación plena de los ATN según índices de coparticipación federal (el proyecto aprobado) se encamina al veto, Nieri explicó cuál era alternativa. "Yo trabajé en un proyecto en el mismo sentido que lo que habían tratado los gobernadores, pero que era superador", aseguró en contacto con este diario.
"Lo importante es sacar las cosas con consenso. Creo que se había logrado. Lo trabajamos con algunas provincias y suscribió el oficialismo. Fue el dictamen de minoría", detalló.
El proyecto de Nieri consistía en mantener durante el año el fondo de ATN de uso discrecional para que el Gobierno nacional lo use ante catástrofes o emergencias y distribuir el saldo de esa partida al año siguiente, por los índices de coparticipación.
Nieri afirmó que los ATN "se han usado históricamente" para cosas ajenas a la emergencia y el desequilibrio financiero. También hizo hincapié en la "subejecución". "Nunca se usaba más del 30% y el resto se lo quedaba el gobierno nacional", recordó.
"Nuestro planteo era que persista el ATN. Si hay una emergencia, probablemente el porcentaje de distribución de cada provincia por ahí no alcanza. Hace falta un fondo para catástrofes, como terremotos, inundaciones o por ejemplo una pandemia", señaló.
La ley aprobada dispone, en cambio, la distribución total de los fondos de la partida de ATN, sin contemplar ninguna partida de uso discrecional para el Gobierno nacional. Esa norma, los dos radicales mendocinos aliados a Milei no la acompañaron.