11 de septiembre de 2025 - 14:39

La UNCuyo, en pie de guerra: confirmó su adhesión a la tercera "marcha federal" contra el veto de Milei

Como ya habían advertido, todos los claustros de la UNCuyo se plegaron a las medidas de fuerza convocadas por el Consejo Interuniversitario Nacional.

Luego de que el presidente Javier Milei vetara por segundo año consecutivo la Ley de Financiamiento Universitario, la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo) activó un plan de lucha que incluye paro de actividades este viernes y la participación en la marcha federal que se realizará el día que la Cámara de Diputados trate la medida, posiblemente el martes 16 de septiembre.

Para rechazar el veto presidencial y sostener el financiamiento universitario, es necesario que dos tercios de la Cámara de Diputados se pronuncien en contra del veto. Luego, otros dos tercios deben pronunciarse en el mismo sentido en el Senado, como ocurrió con la Ley de Emergencia en Discapacidad.

Mendoza 23 de abril de 2024 Marcha en defensa de la educación pública y contra el recorte de fondos para las universidades. Miles de mendocinos marcharon desde la UNCuyo hasta la plaza Independencia. Foto: Marcelo Rolland / Los Andes
La UNCuyo se suma a las medidas de fuerza para defender el presupuesto universitario que vetó Milei.

La UNCuyo se suma a las medidas de fuerza para defender el presupuesto universitario que vetó Milei.

"Mañana vamos a un paro total de actividades de todas las universidades nacionales para decirle 'No al veto'", explicó Francisca Staiti, dirigente de Federación Argentina de Docentes Universitarios (FADIUNC) UNCuyo, principal gremio docente de la universidad local.

Uno de los principales reclamos de la convocatoria son los salarios. "Las recomposiciones que nos impone el Gobierno Nacional por decreto son inferiores a la inflación. Este mes de agosto, por ejemplo, la inflación fue del 1,9%, pero la recomposición impuesta por el Gobierno fue del 1,3%", explicó Staiti.

El reclamo de la UNCuyo contra el veto

También el Plenario de rectores del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), del que participó la rectora de la UNCuyo, Esther Sánchez, se sumó a la convocatoria. En una reunión del organismo se acordó además solicitar un presupuesto de 7,32 billones de pesos para 2026.

“La situación de la UNCuyo es muy compleja. Venimos de dos años con presupuestos reconducidos en los que las actualizaciones de partidas han estado por debajo de la inflación y ha habido una fuerte pérdida del poder adquisitivo del salario de docentes, investigadores y no docentes”, explicó ayer a este medio el vicerrector, Gabriel Fidel.

Acto por el 86° aniversario de la Universidad Nacional de Cuyo. En la foto, la rectora Esther Sanchez y el vicerrector Gabriel Fidel.
La rectora de la UNCuyo, Esther Sanchez y el vicerrector Gabriel Fidel.

La rectora de la UNCuyo, Esther Sanchez y el vicerrector Gabriel Fidel.

Los centros de estudiantes de muchas facultades se sumaron a la medida

"Las políticas económicas del gobierno nacional de Javier Milei han producido una crisis presupuestaria en nuestras Universidades Nacionales. Esto ha generado un congelamiento de los salarios docentes, becas de investigación y becas estudiantiles", inicia el comunicado titulado "Si hay veto, hay marcha", que fue difundido días atrás por el Centro de Estudiantes de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.

Dicho comunicado lleva las firmas, no sólo de los mencionados sindicatos docentes, sino también de los centros de estudiantes de las facultades de: Filosofía y Letras, Ciencias Políticas y Sociales, Ciencias Exactas y Naturales, Artes y Diseño y Educación; todas de la UNCuyo.

Conferencia de prensa del Consejo Interuniversitario Nacional

Durante el mediodía de hoy, el rector de la UBA, Ricardo Gelpi, el presidente del CIN, Oscar Alpa, y el vicepresidente del CIN, Franco Bartolacci brindaron una conferencia de prensa en representación de todas las universidades nacionales agrupadas en el CIN.

Denunciaron que la crisis universitaria se expresa en la renuncia del alrededor de 5% del personal docente de cada universidad, lo que representaría un total de 10 mil docentes que se fueron de las instituciones públicas de todo el país. A eso se suma otro sector que pasa de una dedicación exclusiva a una simple, es decir que continúan dando clases, pero dejan de hacer investigación científica, afectando el nivel de las casas de estudio.

Las autoridades del CIN argumentaron que la inversión necesaria para la aplicación de la ley sería "absolutamente marginal" y no comprometía fiscalmente al Estado, porque representa sólo del 0,14% del PBI, "menos que la rebaja del impuesto a bienes personales que aplicó el gobierno y que representaba el 0,41% del PBI", sostuvieron.

Universidad Nacional de Cuyo - Ignacio Blanco / Los Andes
Universidad Nacional de Cuyo

Universidad Nacional de Cuyo

Además, dijeron, de aplicarse, permitiría garantizar las condiciones mínimas indispensables para funcionar con normalidad hasta fin de año. "Apelamos a la sensibilidad de nuestro pueblo para que continúe acompañando este reclamo y a las y los legisladores para que con su voto rechacen el veto presidencial y sostengan la Ley de Financiamiento Universitaria y de recomposición del salario docente y no docente. Sin educación, sin salud y sin ciencia no hay desarrollo posible, no hay futuro para el país", cerraron.

La situación crítica de la obra social

Por otra parte, Staiti destacó que las obras sociales universitarias atraviesan una crisis que "es gravísima en todo el país", pero que afecta profundamente a nivel local. "Damsu, la obra social de la UNCuyo, está atravesando una crisis profunda producto de que los bajos salarios de los docentes -que generan bajos aportes-, del precio de los insumos, pero también por decisiones que ha tomado el Consejo Superior de la Universidad", denunció.

Al respecto, Verónica Falcón, Secretaria Gremial Universitaria de FADIUNC, explicó que "a nivel local también tenemos una situación particular porque se han aplicado otros descuentos para aportes a la obra social universitaria, Departamento Médico Asistencial (Damsu)".

Damsu no le renovó el contrato a una profesional de la salud que llevaba más de 20 años trabajando allí.
Damsu

Damsu

"El 26 de marzo se hizo una modificación de la ordenanza que regula esta obra social y se aumentó el aporte de cada afiliado por encima de la referencia nacional. Además, se han hecho algunas observaciones al manejo y el financiamiento de la obra social. El año pasado terminó con un balance positivo de más de 6 millones de dólares y este año la balanza de pagos indicia que tienen una deuda de ese volumen. Hay algo que no cierra y esto está generando mucho conflicto", cerró Falcón.

LAS MAS LEIDAS