Comenzará a implementar un nuevo sistema de créditos académicos que transformará profundamente la forma en que se reconocen los trayectos formativos de los estudiantes. La medida, favorecida por la aprobación de una normativa nacional en abril, permitirá acreditar no sólo las materias aprobadas, sino también el tiempo y el esfuerzo invertido en cada una de ellas, tanto dentro como fuera del aula.
“Hasta ahora, sólo se computaban horas de cursado. Con este nuevo sistema, se contabiliza el volumen total de trabajo que requiere una materia: cursado, estudio, elaboración de trabajos prácticos, participación en talleres o actividades de campo”, explicó Julio Aguirre, secretario académico de la UNCuyo.
Nuevos estudiantes
Se trata de una propuesta que tiene en cuenta las concepciones de los nuevos estudiantes, muchos de los cuales buscan certificaciones a corto plazo. Asimismo, una mayor tendencia a proseguir estudios fuera del país, pero sobre todo, un principio de solución a un problema de larga data en el sistema universitario. Es que los estudiantes que abandonan la trayectoria antes de obtener el título, se quedan con sus manos vacías si es que la carrera no cuenta con título intermedio. Asimismo implica una adaptación al nuevo concepto imperante en el mercado laboral que reconoce como valiosos los diversos recorridos y experiencias de las personas.
Escuelas UNCUYO: el cronograma del ingreso 2026
UNCuyo: los estudiantes podrán acreditar trayectos aunque no hayan finalizado la carrera
UNCuyo
Este sistema, conocido como Sistema Argentino de Créditos Académicos Universitarios, no es exclusivo del país. Se inspira en modelos ya implementados en Europa y en países como Chile y Colombia, con el objetivo de facilitar la movilidad académica entre universidades y que incluso puede ser beneficioso para acceder más fácilmente a estudios fuera del país, al estandarizar la forma en que se reconocen los aprendizajes.
Si bien el sistema de créditos es una herramienta técnica, su impacto será profundo. Permitirá reconocer con mayor justicia el esfuerzo de los estudiantes, mejorar la organización de las carreras y adaptar la universidad a las necesidades reales de formación del siglo XXI.
“Estamos hablando de una transformación estructural. No sólo será más justo para los estudiantes, sino que también facilitará la movilidad dentro del país y hacia el exterior, con un sistema de equivalencias mucho más claro y estandarizado”, concluyó Aguirre.
Qué cambia para los estudiantes
Este nuevo enfoque permite responder a un problema frecuente en el sistema universitario: la falta de acreditaciones para quienes abandonan sus estudios superiores. Este es un tema sobre el que viene posando la mirada el sistema universitario. De hecho, es alta la proporción de estudiantes que no obtienen el título incluso en las últimas instancias de la carrera, sobre todo cuando no requieren matrícula para el ejercicio profesional.
Por eso, la novedad fundamental, y que sin duda es un verdadero cambio de paradigma, es que los estudiantes podrán acreditar trayectos aunque no hayan finalizado la carrera. Por ejemplo, quien curse varios años y no termine sus estudios, podrá obtener certificaciones intermedias que validen competencias específicas y horas de formación real.
“Vamos a poder decir: esta persona no tiene el título de grado, pero sí tiene 100 créditos universitarios que equivalen a 2.500 horas de formación en áreas como diseño gráfico, análisis financiero o manejo de maquinaria, dependiendo de lo que haya cursado. Eso se puede certificar”, explicó Aguirre.
Cómo será el nuevo sistema de la UNCuyo
La UNCuyo venía preparándose desde años anteriores a través de programas internos, y es una de las primeras universidades en avanzar en su implementación. “Pasás a un sistema donde contemplamos, en vez de que esta materia se cursa tres horas por semana, por ejemplo, esta materia requiere 15 horas a la semana: 5 de estudio, 5 de cursado y 5 de trabajo de campo. Entonces, con esta información, vos replanteás un montón de cosas en el diseño de las materias, evitas que haya superposiciones de tiempo, coordinás mejor los plazos, podés eventualmente fijarte si algunas materias están excedidas, porque vos a los docentes ahora les decís no solamente cuánto tiempo le clases dan, sino también cuánto tiempo tienen los estudiantes destinados para estudiar su materia”, detalló.
Julio Aguirre presentó los lineamientos de la Secretaría Académica de la UNCuyo ante el Consejo Superior.
Julio Aguirre, Secretario Académico de la UNCuyo
Entonces explicó: “Aparte de saber cuántas materias aprobás, vos tenés una cantidad de créditos que certifica la universidad, vos no sos un estudiante universitario incompleto sino una persona que tiene 100 créditos universitarios aprobados, por ejemplo. ¿Qué significa eso? Que vos podés probar, certificar que tenés 2.500 horas de entrenamiento en una serie de materias que, a su vez, tienen que dar resultados de aprendizaje”.
Además dijo que una cosa es decir que se aprobó una materia que se llama Práctica Mecánica y otra distinta decir que se tienen 150 horas trabajando con un torno.
“Otra consecuencia práctica que puede tener, dependiendo de cómo se implemente, es que permite el reconocimiento de trayectos y de capacitaciones que vos hagas por fuera de esa carrera o que sean créditos electivos que vos puedas certificar. Por ejemplo, si sos una persona que trabaja de lo mismo que estás estudiando, vos podés acreditar horas de trabajo o aptitudes o competencias, si vos me las podés acreditar, y eventualmente, te puede evitar que rindas materias si podes certificarlo”, apuntó como otro beneficio.
Impacto en las carreras y planes de estudio
El cambio no será menor y exige una estrategia amplia. Todas las carreras de grado y pregrado de la UNCuyo deberán revisar y actualizar sus planes de estudio para adaptarse al nuevo sistema. El proceso ya comenzó y se extenderá, estiman, hasta diciembre de 2026.
La idea es que el sistema se aplique progresivamente. Aguirre dijo que algunas carreras ya lo están implementando y a medida que lo hagan podrán ponerlo en vigencia. El objetivo es que para el ciclo lectivo 2027 esté plenamente en marcha para toda la oferta de alrededor de 200 carreras que ofrece la casa de estudios.
Escuelas UNCUYO / Aula / Alumnos
UNCuyo: los estudiantes podrán acreditar trayectos aunque no hayan finalizado la carrera
UNCUYO
Esto implicará no sólo una redefinición de contenidos y carga horaria, sino también de estrategias pedagógicas y criterios de evaluación.
Revisión de las carreras
Además de mejorar la organización interna, el sistema abrirá nuevas puertas para el reconocimiento de aprendizajes extracurriculares o laborales. Por ejemplo, un estudiante que trabaja en el mismo campo de su carrera podrá acreditar esa experiencia como parte de sus estudios, si demuestra competencias relevantes, tal cual explicó el secretario.
También se ampliarán las posibilidades de cursar materias electivas y combinar trayectos formativos diversos. Esto va en línea con lo que el mundo laboral actual demanda, las credenciales formales son importantes pero adquieren valor otras certificaciones, competencias y experiencias.
Los títulos intermedios han ido ganando terreno los últimos años en un contexto en el que los estudiantes buscan alternativas académicas de trayectos más cortos e incluso que les permitan una salida laboral más rápida. Universidades privadas ya han incorporado una buena proporción de estas propuestas pero era menos frecuente en esta universidad pública. Sin embargo, la casa de estudios ha reconocido este nuevo concepto de los estudiantes y avanza en una revisión de los planes de estudio, mayor oferta de formación corta y la incorporación de títulos intermedios.
En ese sentido, la UNCuyo ya dio los primeros pasos. “Todas las ingenierías de la Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria ya tienen aprobadas titulaciones intermedias. Lo mismo está ocurriendo en Ciencias Económicas, que está renovando todos sus planes”, precisó el secretario académico.