4 de julio de 2025 - 07:35

Hay menos interés por estudiar docencia: en 10 años Mendoza perdió 16 institutos de formación

Pasó de tener 59 en 2015 a 43 en 2024 y se redujo la matrícula. Un informe da cuenta de que es una realidad en todo el país. Áreas más afectadas.

Mendoza ha perdido estudiantes de formación docente y también institutos con esa especialidad. Entre 2015 y 2024 la cantidad de institutos de la provincia pasó de 59 a 43. Así, en 10 años, perdió 16. En tanto, los estudiantes en ese mismo periodo pasaron de 23.000 a 16.000.

Con estos números reflejan una práctica que también se expresa a nivel nacional y mundial, un menor interés por estudiar docencia lo que determina además carencias para cubrir las necesidades del sistema que se hacen más evidentes en determinadas áreas.

Los datos se desprenden de un informe presentado por la organización Argentinos por la Educación. En el país durante ese mismo periodo se redujo 5% la cantidad de estudiantes con ese perfil. Sin embargo la disminución en la provincia fue cinco veces mayor y llegó a 27%.

Docentes
 Institutos de formación docente (grado, posgrado y postítulo). Por provincia. Años 2015 y 2024. Argentinos por la Educación

Institutos de formación docente (grado, posgrado y postítulo). Por provincia. Años 2015 y 2024. Argentinos por la Educación

El informe “Institutos de formación docente”, tiene autoría de Romina de Luca (Investigadora Adjunta del CONICET y Coordinadora del Área de Educación del Centro de Estudios e Investigación en Ciencias Sociales-CEICS), María Sol Alzú y Leyre Sáenz Guillén (Argentinos por la Educación). Fue elaborado a partir del Relevamiento Anual de la Secretaría de Educación nacional.

Si bien hay carreras de formación docente que se dictan en universidades, el informe pone el foco en los institutos, que concentran la mayor parte de la oferta.

Por qué la docencia es menos atractiva

Mariela Ramos, directora de Educación Superior de la Dirección General de Escuelas (DGE), discriminó entre institutos privados y estatales y señaló que es en los primeros en los que ha habido una mayor disminución.

Es otro dato que revela el trabajo: son mayoría las propuestas estatales para este tipo de formación. En Mendoza son de este tipo de gestión 65% de los institutos y absorben el 88% de los estudiantes.

Parte de esto claramente tiene que ver con el otro dato que arroja el informe y es un menor interés por seguir este tipo de estudios, es decir menos demanda.

“Es una realidad la disminución en las carreras docentes, una tendencia mundial, la escasez docente es una problemática continua en los países”, aseguró la funcionaria. En cuanto a la pérdida de interés opinó: “En la elección de las carreras influyen muchas cosas, antes eran carreras de 2 años y ahora de 4, muchos jóvenes prefieren salidas laborales más rápidas, el tema salarial, el prestigio social que quizás ha perdido la carrera docente, son cosas que nos interpelan y que hacen que haya menos estudiantes en carreras docentes”.

También hizo mención a la disminución de la natalidad, lo que paulatinamente va disminuyendo la matrícula y dijo que la disminución en la demanda afecta más algunas carreras que otras.

Aceptó que efectivamente hay escasez de docentes y que de hecho son insuficientes en algunas áreas específicas, en Mendoza, sobre todo en inglés, matemática, física, química y educación especial, de la cual dijo que hay mucha demanda en la actualidad.

Esa es la realidad de Mendoza y aclaró que cada provincia y cada localidad tiene su particularidad en cuanto a los espacios curriculares más afectados.

Cómo tienta Mendoza nuevos docentes

En cuanto a los institutos estatales explicó que se han hecho modificaciones en la oferta académica en función de las necesidades del sistema. Por eso quizás se cierran algunos espacios y se abren otros. Esto puede ser incluso en una determinada zona donde se aprecia una disminución de la matrícula posible para una determinada área.

Frente a todo esto dijo que es importante tomar acciones y, en ese sentido, se refirió a las medidas que ha tomado el gobierno local, como establecer carreras prioritarias en relación a aquellas en las que hay menos recursos del que se requiere. También se ha apelado a becar estudiantes de física, química y matemática de manera tal de mejorar el ingreso, la permanencia y el egreso, que destacó como otro desafío fuerte del sistema.

Más egresados en docencia

Sin embargo, y en contraposición a las pérdidas antes señaladas, el abordaje da cuenta de que pese a haberse perdido estudiantes, se mejoró el egreso de estas carreras. A nivel nacional, aumentaron 54% la cantidad de docentes egresados y pasaron de 44.173 en 2015 a 67.827 en 2024.

En Mendoza los egresados en 2015 eran menos de 1000 mientras que en 2024 fueron alrededor de 2000.

Docentes
Estudiantes en institutos de formación docente (grado, posgrado y postítulo). Por provincia. En miles. Años 2015 y 2024. Argentinos por la Educación

Estudiantes en institutos de formación docente (grado, posgrado y postítulo). Por provincia. En miles. Años 2015 y 2024. Argentinos por la Educación

"El informe revela una paradoja inquietante: hoy egresan más docentes que hace una década, pero el sistema sigue siendo ineficiente y territorialmente desarticulado. Las trayectorias extendidas, abandono o rezago en las carreras, exige revisar con urgencia las condiciones institucionales que dificultan la terminalidad”, analizó Romina Busain, profesora de Matemática y Física

En tanto, la investigación también considera la relación entre la cantidad de egresados y los estudiantes. Así, Mendoza se encuentra dentro del promedio del país. En Argentina hay 14% de egresados por cada 100 estudiantes mientras que en Mendoza son 13%.

“Hay mejora en el egreso y ahora tenemos que mejorar la calidad de los egresados”, apuntó Ramos.

En tanto, Martín Salvetti, profesor y finalista del Global Teacher Prize, consideró: “La formación docente no puede pensarse desligada de las necesidades reales del sistema educativo. Frente al estancamiento de la matrícula y las profundas desigualdades territoriales, se requiere una planificación estatal activa, con datos públicos, financiamiento sostenido y mirada federal”.

Panorama nacional

En el trabajo se señala que en Argentina hay 1.492 institutos de formación docente: son 34 más que en 2015, lo que representa un crecimiento del 2%. En los últimos diez años, la cantidad de institutos creció en 10 de las 24 provincias: los mayores aumentos se dieron en San Luis (+67%), Chaco (+35%) y Tucumán (+26%). A nivel nacional, el 64% de los institutos son estatales, pero concentran el 81% de la matrícula.

Las carreras de formación docente suman un total de 498.443 estudiantes en 2024 (un 5% menos). En los últimos diez años, la matrícula creció en 8 de las 24 provincias: los mayores aumentos se dieron en en San Luis (+52%), Río Negro (+50%), y Tierra del Fuego (+26%), mientras que las mayores caídas de la matrícula fueron en La Pampa (-50%), Catamarca (-45%) y Santa Cruz (-40%).

Las provincias donde más creció la cantidad de egresados de los institutos de formación docente en los últimos 10 años son Buenos Aires (+347%), Catamarca (+310%) y Chaco (+175%). En cambio, los egresos cayeron en Tucumán (-18%), Tierra del Fuego (-14%) y Santiago del Estero (-13%).

Escasez de datos

El abordaje advierte sobre la falta de información pública detallada sobre las trayectorias educativas de los estudiantes de formación docente. En particular, advierte que no existen datos desagregados por cohorte ni por carrera específica, lo que limita la posibilidad de realizar diagnósticos precisos. Contar con estos datos permitiría identificar, por ejemplo, dónde hay vacancias en determinadas especialidades y diseñar políticas educativas más efectivas en base a esa evidencia.

“El excesivo número de instituciones formadoras de docentes es una particularidad argentina; la otra es que la mayoría de los docentes no se forman en las universidades. Los datos muestran que esta proliferación institucional, difícil de legitimar en términos de necesidades del desarrollo de la educación nacional, se mantiene y se agrava durante la última década.”, analiza Emilio Tenti Fanfani, especialista en sociología de la educación y profesor de la UBA. Y agrega: “En la Argentina la formación docente es un área que, más allá de la creación del INFOD, ha quedado al margen de cualquier proceso de discusión y transformación profunda de sus estructuras, procesos y productos”.

Por su parte, Bruno Videla, profesor de secundaria opinó: "En los hechos se observa que faltan docentes en las áreas de Exactas y Naturales e Idiomas, y que hay bastantes en el área de Sociales. Esta situación hace que muchas veces sea difícil cubrir las vacantes de las primeras. Si tenemos en cuenta que todas las reformas están pensando en Matemática como una materia troncal, la falta de docentes del área es un problema grave", señala

LAS MAS LEIDAS