Ahora, el tiempo los corre, porque, de no cumplirse con los nuevos plazos (se habla de unos 15 días más), deben repensar los cultivos y, por ejemplo, descartar tomates y melones. Es que, una vez deje de llegar el líquido con vuelcos cloacales, se debe esperar un tiempo a que los canales de riego y la tierra se limpien.
A los productores de Lavalle que riegan con agua que proviene del Pescara se les prohibieron ciertos cultivos. Irrigación les extendió la reglamentación para las ACRE (Área de Cultivos Restringidos Especiales), aunque en este último caso se trata de tierras que se riegan con efluentes cloacales tratados en plantas depuradoras, mientras que en los vuelcos actuales se realiza una cuádruple cloración y la dilución con agua de perforaciones de Irrigación.
Los productores de Lavalle afectados acudieron al municipio, preocupados por su trabajo y porque las hijuelas que conducen este líquido pasan frente a sus casas.
Desde Aysam han resaltado que se realiza un monitoreo diario, con toma de muestras aguas arriba y abajo del punto de vuelco, y que no se ha visto modificada la calidad fisicoquímica y bacteriológica del agua del Pescara. Pero desde Irrigación reconocen que la calidad no es buena.
Derrame cloacal en Corralitos
Derrame cloacal en Corralitos
Los Andes
Los proyectos que no fueron
A partir de este reclamo, se empezaron a analizar distintas posibles soluciones temporarias. Una era un zanjeo de 4,5 kilómetros, para conducir el agua del Pescara a unas piletas en la planta de Paramillos que no se están usando. Luego se planteó otra opción: una obra de 650 metros, para desviarla a la planta de tratamiento en Colonia Segovia.
Esta última debía resolver la problemática los primeros días de septiembre, pero no se concretó. Fabio Lorenzo, director de Gestión Ambiental del Recurso Hídrico, del Departamento General de Irrigación, señaló que esta alternativa todavía está un proceso de evaluación por parte del organismo, como autoridad de control, y de la provincia.
Pero aclaró que se ha optado por reservarla para una contingencia extrema, porque implica utilizar terrenos cerca de la planta de Colonia Segovia, sin ser una solución de fondo.
En cambio, Aysam inició los trabajos de una colectora aliviadora de 800 metros en las inmediaciones de la intersección de Severo del Castillo y 2 de mayo, que estaría terminada en pocos días más. Esto, dentro de un conjunto de tareas de limpieza y mejoramiento del tendido en la zona, bastante más amplio.
Derrame cloacal en Corralitos
Derrame cloacal en Corralitos.
Los Andes
Comenzando la temporada
Gustavo Sanjurjo, vicepresidente de la Cámara de Productores de Lavalle, expresó su frustración porque no se haya realizado la obra prevista y se planteara otra, que está tomando más tiempo. “Son, como mínimo, 15 días más para terminarla”, planteó.
Detalló que, entre los agricultores que tienen propiedades que reciben agua del canal Colonia (que conecta con el Pescara) hay distintas situaciones. Algunos, que tienen riego por goteo para complementar, porque el turno les resultaba insuficiente, han optado por sólo utilizar el agua de la perforación.
“Pero el pequeño productor, ese que tiene 5, 7 o 10 hectáreas y vive de eso, está condenado. No sabe cómo lo va a manejar. Melón no va a poder plantar. Hay desesperación”, lanzó. Y añadió que se está estudiando si se puede cultivar tomate usando un sistema de conducción de la planta, que evite que el fruto toque el suelo.
De todos modos, aclaró que en Lavalle hay muchas zonas que se riegan con agua que no proviene del Pescara. Y dentro del área afectada, hay cultivos, como el olivo y la vid, que tampoco son problemáticos. El mayor conflicto lo tienen en la chacra, resaltó.
Sanjurjo comentó que la entidad está trabajando con un grupo de abogados y están evaluando iniciar acciones legales por el perjuicio que les ha causado todo lo sucedido. Además de la afectación económica por las limitaciones para cultivar, resalta que, para evitar que se vieran inundados por las cloacas en la zona urbana del Gran Mendoza, han tenido que convivir con esto ellos.
En la misma línea, Juan Jaime, secretario de Desarrollo Local de la Municipalidad de Lavalle, planteó que acompañan a los productores, porque entienden que ha habido un pasivo ambiental que se debe resolver. En particular, pensando a futuro, en el marco del cambio climático, y la importancia que seguirá ganando el agua para consumo humano y para los cultivos que permiten obtener alimentos para la población.
“Es pensar la Mendoza del futuro y nosotros, en Lavalle, somos un territorio de productores agropecuarios”, señaló y mencionó que se deberá avanzar en el tratamiento de las aguas grises.
Canal Pescara 2 - Foto Irrigación
Otras medidas de saneamiento
Los vuelcos cloacales pusieron la lupa sobre el canal Pescara y, si bien con esto la situación se tornó más compleja, lo cierto es que la calidad del agua ya no era buena antes de las descargas de Aysam.
El director de Gestión Ambiental del Recurso Hídrico, de Irrigación, comentó que están desarrollando acciones para mejorar el recurso. El canal tiene dos tramos, uno cerrado y otro abierto. En su extensión de unos 15 kilómetros, hay 31 industrias que liberan sus efluentes.
Cada una de las empresas que conecta al Pescara debe contar con una planta de tratamiento y ser controladas. Pero si bien realizaron una primera inversión en el pasado, la mayoría no avanzó en los planes ni realizaron el mantenimiento, por lo que esas instalaciones no funcionan correctamente o ni siquiera están operativas.
Esto implica que se están volcando efluentes mal tratados o sin tratar. Además, han descubierto que hay camiones atmosféricos -los que vacían los pozos sépticos- que descargan el contenido en el Pescara, en lugar de llevarlo a sitios autorizados.
Lorenzo detalló que realizaron una campaña de inspección a las 31 empresas-entre ellas dos frigoríficos grandes- y aplicaron 16 multas por montos que van desde $ 1 millón a $ 4 millones. Incluso le han aplicado una a Aysam, por algún vuelco no autorizado. Y han radicado dos denuncias penales por los camiones atmosféricos, además de la sanción económica.
Sumó que están por iniciar una segunda campaña de control y que subirán la información a la página de Irrigación, para que los regantes puedan conocer qué calidad de agua están recibiendo y cuáles son los establecimientos de mayor impacto.