Aunque el 3 de enero, segundo día hábil del 2025,YPF aumentó sus combustibles un 1,8%, el 2025 arrancó con el litro de nafta súper costando $1.107. Hoy, en una estación de servicio de Maipú, el valor es de $1.528, lo que marca un incremento, en lo que va del año, del 38%.
Esto implica que la evolución del precio de los combustibles estaría 10 puntos porcentuales por encima de la general de los valores de la economía. Y va bastante en línea con la suba, en los diez primeros meses del año (hasta octubre), de la categoría “Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles”, que alcanzó el 32,4%, también según el Indec.
En cuanto al precio de otros combustibles, en este feriado, la nafta Infinia cuesta $1.766; el diesel Ultra, $1.603; e Infinia diesel, $1.757. Esto, cuando el 1 de enero, los precios eran de $1.352, $1.172 y $1.368, respectivamente. Y determina una suba acumulada en lo que va de 2025, del 31%, 37% y 28% en cada caso.
Imagen de WhatsApp 2025-11-24 a las 15.22.50_853712fc
Foto: Ramiro Gomez
Subas en 2025
Volviendo a 2025, apenas arrancó enero, la nafta súper subió un 1,8% en las estaciones YPF; en febrero se produjo una nueva suba, del 1,9%, pese a que el Gobierno nacional decidió postergar la actualización del impuesto al combustible líquido (ICL) y al dióxido de carbono (IDC).
Abril comenzó con un incremento del 1,8% y, una semana más tarde, la Secretaría de Energía aprobó el expendio de combustibles líquidos bajo la modalidad de autodespacho en estaciones de servicio y bocas de expendio de todo el país.
En Mendoza, el sistema se implementó en solo una, en Luján, pero empezó a ofrecer un descuento del 5% en ciertos horarios para quienes optaran por cargar ellos mismos.
Y mayo estuvo cargado de vaivenes: el 1, YPF bajó un 4,7% en promedio el precio de sus combustibles -2% para el litro de nafta súper, 5,97% para la Infinia y 8% para Infinia diesel-, para volver a aumentar, aunque apenas un 0,4%, el 14.
Por otra parte, el CEO de la petrolera estatal anunció que, el 23 de junio, empezaba a aplicarse el sistema de precios dinámicos (“micropricing”), con alzas y bajas en tiempo real, que permitirá ajustar el valor del litro en cada estación de servicio.
El objetivo de la medida es romper con los horarios pico -entre las 7 y las 10 de la mañana, y entre las 17 y las 20, de lunes a viernes- y mejorar márgenes en zonas o tramos horarios con baja demanda.
Junio llegó con un nuevo ajuste, del 1%; y julio con otro, del 2,7% (y una bonificación del 3% para quienes carguen entre las 0 y las 6, y un 3% adicional para quienes lo hagan por autodespacho). A este, se sumó una suba adicional, también en julio, del 2,5%.
En agosto comenzó a ser notoria la aplicación del sistema de precios variables, ya que se produjeron tres aumentos en el mes: de 0,48%, 1,02% y 1,23%. Y se tornó mucho más difícil para los consumidores seguir la evolución de los precios.
Imagen de WhatsApp 2025-11-24 a las 15.22.51_c7123701
Foto: Ramiro Gomez
Aumentos en el tiempo
En 2024, los combustibles aumentaron 100%, por debajo de la inflación, que fue del 117,8% anual. Sin embargo, en 2023 habían subido bastante por encima del IPC -253% versus 211,4%; es decir, 42 puntos porcentuales adicionales-, y el aumento se concentró los últimos meses: el litro de nafta súper pasó de $248 en octubre a $311 en noviembre (+25%), y a $533 en diciembre (+71%), por el efecto conjunto de la suba del dólar y de la desregulación del mercado.
Se debe recordar que, hasta diciembre de 2023, el Gobierno fijaba el aumento de los combustibles, a partir de un acuerdo establecido con las petroleras; algo que terminó con la Ley Bases.
Con esa desregulación, también se eliminó la obligación de informar de manera periódica los precios de los combustibles, que establecía la resolución 314/2016 de la Secretaría de Energía, derogada por el Gobierno Nacional.
De hecho, existía una aplicación móvil oficial, denominada Precios en Surtidor, que permitía conocer los valores de naftas, gasoil y GNC de las estaciones de servicio de todo el país (que se podían buscar en el mapa).
Imagen de WhatsApp 2025-11-24 a las 15.22.46_60c00380
El micropricing establece precios diferenciales según la demanda en distintas zonas y horarios. Foto: Ramiro Gomez
Caída en las ventas
Recientemente, se realizó el 1° Foro Regional de Estaciones de Servicio en Latinoamérica. En ese marco, Isabelino Rodríguez, presidente de la Confederación de Entidades de Comercio de Hidrocarburos y Afines de la República Argentina (Cecha), expresó que acompañan la liberalización de precios a fines de 2023, pero que no significó una mejora para los operadores.
Detalló que la demanda total de combustibles cayó un 16,28% interanual y la incidencia salarial representa el 60% de los costos operativos. A ello se suma el incremento en los costos financieros y administrativos. Este escenario provoca que hoy muchas estaciones de servicio trabajen por debajo del punto de equilibrio.
“La caída de ventas, el atraso en los márgenes y la presión impositiva configuran un escenario desafiante. El camino hacia la desregulación debe ser propiciado, pero con reglas claras y equitativas que aseguren la rentabilidad del minorista”, advirtió el dirigente.