4 de septiembre de 2025 - 21:57

Martín Rappallini: "Estamos trabajando en la reforma laboral todos los sectores de la economía"

El presidente de la UIA participó del cierre del Foro Industrial Mendoza 2025 Producción Sostenible junto con el titular de Adimra, Elio Del Re.

Rappallini manifestó que ver que diversos sectores han estado compartiendo miradas con un objetivo común lo llena de optimismo, porque marca una diferencia con otros momentos, en que había división entre distintos rubros económicos.

Consideró que este encuentro y empatía son necesarios para el proceso que viene, que demandará mucho trabajo conjunto y diálogo para la busca de consensos.

Señaló que en la Argentina se manifiesta querer ciertas cosas, como crecimiento o empleo, pero se termina logrando lo contrario. Por eso, planteó, surgió la idea de diseñar un nuevo contrato productivo, que la UIA presentó en Córdoba, para zanjar esta diferencia entre lo que se dice y lo que se tiene que hacer.

Imagen de WhatsApp 2025-09-04 a las 20.11.04_5352ce52

Seguridad jurídica

El titular de la UIA resaltó que uno de los principios es la seguridad jurídica, porque se debe crear un marco legal y sostenerlo por los próximos 20 o 30 años, de manera que los inversores sepan que las condiciones no se van a modificar.

Sumó que hoy hay una gran oportunidad con la minería y la energía, y le preocupa que terminen siendo la tabla de salvación, como lo ha sido “la próxima cosecha”, y se les cambien las reglas de juego cuando generen ingresos. “Eso destruye a la Argentina”, lanzó.

Manifestó que el ordenamiento de la economía es necesario, porque el futuro de la Argentina se vincula con tener las cuentas fiscales en orden y bajar la inflación, pero que también se debe tener en cuenta que los empresarios se sienten “tironeados por una sociedad que quiere precio y calidad del mundo, pero tenemos impuestos municipales, provinciales, nacionales; baja productividad por cuestiones laborales; e infraestructura cara”.

Reconoció que bajar los impuestos no es sencillo, porque hay que sostener el Estado, pero que se debe encontrar la manera de reducir aquellos que menos impacten en la recaudación y más mejoren la competitividad de las empresas.

Como único representante del sector privado en el Pacto de Mayo, contó que las dos reformas más importantes que se están trabajando en ese marco son la modernización laboral y la reforma impositiva.

“Lo interesante es que estamos trabajando en la modernización laboral todos los sectores de la economía, porque tiene que ser apoyada por todos y lograr consenso”, detalló. Sobre la impositiva manifestó que también se busca generar acuerdos, pero e un mediano plazo.

Imagen de WhatsApp 2025-09-04 a las 20.11.11_a98ddec4

El futuro de Argentina es industrial

“Estoy absolutamente convencido de que el futuro argentino es industrial y que la industria es la solución a muchos problemas”, expresó Elio Del Re. Y destacó que vio algo interesante: a metalúrgicos hablando de que necesitan minería y empresarios mineros planteando que se puede fortalecer la metalurgia.

Planteó que son importantes estos consensos, en torno a la industrialización de los procesos, porque se está ante grandes oportunidades para el país.

También planteó que se necesitan reformas estructurales, laborales, impositivas y de comercio exterior, porque la evolución del precio de los productos transables (exportables) ha estado por debajo de la del resto de los precios de la economía.

El presidente de Adimra evaluó que se necesita trabajar de manera conjunta entre el sector público y el privado para mejorar el costo de la materia prima, de la mano de obra y de la energía (buscando, en este último caso, que sea lo más bajo posible, pero que favorezca las inversiones en infraestructura).

Imagen de WhatsApp 2025-09-04 a las 20.11.03_b35b8f81

Consenso sobre la carga impositiva

Matías Díaz Telli, presidente de la Unión Industrial de Mendoza (UIM), fue quien abrió el bloque de cierre y manifestó que apoyan y comparten la propuesta del nuevo contrato productivo.

También destacó que el ministro de Producción, Rodolfo Vargas Arizu, haya estado presente los tres días del foro, escuchando los paneles, preguntando e interiorizándose de la realidad de cada sector.

Indicó que los empresarios son conscientes de que los impuestos sostienen el Estado y las obras de infraestructura que se necesitan: vial, de distribución hídrica y energética, además de servicios como la seguridad y la educación.

Pero planteó que la carga impositiva es muy pesada para quienes están en blanco y la eluden quienes están en negro, lo que “genera asimetrías brutales”. Añadió que, además, hay impuestos muy distorsivos, que destruyen las cadenas de valor largas, como Ingresos Brutos.

Díaz Telli sumó que, si bien en Mendoza se viene reduciendo las alícuotas y se asumió el compromiso de eliminar el impuesto a los Sellos para 2023, es un buen momento, con el “golpe de mesa que se dio en Córdoba hace dos días”, para “que desde Mendoza asumamos este liderazgo”.

A su turno, Vargas Arizu, señaló que, si Mendoza recibiera de coparticipación el promedio nacional, se podría reducir o eliminar Ingresos Brutos. Pero que, además, Nación les ha delegado a las provincias la prestación de servicios de salud, seguridad, educación e, incluso, infraestructura.

Añadió que, en su ministerio, se eliminaron todas las tasas y se definió que se pueden evaluar aquellas que se asocian a la prestación de un servicio efectivo, pero que a nivel provincial es más difícil.

Indicó que desde el Gobierno y el sector privado se comparte el mismo diagnóstico y que se sabe que hay que ampliar la economía formal, para poder bajar impuestos y que un empresario no quiera correr riesgos por estar en negro.

En el bloque de cierre también estuvieron presentes el presidente de Asinmet (Asociación de Industriales Metalúrgicos de Mendoza), Fabián Solís, quien destacó la participación de cámaras, sector público provincial y municipal, y academia, y Mauricio Badaloni, miembro del Comité Ejecutivo de la UIA.

LAS MAS LEIDAS