2 de octubre de 2025 - 14:38

Las exportaciones mendocinas de ajo en jaque por una medida del Gobierno de Brasil

En el principal destino de las ventas al exterior se habilitó el ingreso a cuatro empresas chinas, a precios por debajo de los productores de Mendoza.

Entre el 70 y el 75% de las exportaciones mendocinas de ajo tienen como destino Brasil. La importancia de la producción de esta hortaliza radica en que ocupa el tercer lugar en las ventas al exterior de la provincia, en dólares. Sin embargo, el Gobierno brasilero habilitó el ingreso de producto chino, lo que representa una seria amenaza para Mendoza.

A semanas de empezar la cosecha (comienza a fines de octubre), el sector ajero aguardaba la renovación de la tasa antidumping para China en Brasil. Se trata de una medida que implementó el Gobierno del vecino país para proteger a los productores brasileros del ingreso de ajo chino a precios muy bajos. Pero también beneficiaba, de modo indirecto, a Mendoza.

Sin embargo, en esta ocasión, se renovó, pero con variaciones: se ha otorgado a cuatro empresas chinas el beneficio de no pagar la tasa antidumping (de US$ 0,78 por kilo, a la que se suma el 35% de aranceles por ser país extra Mercosur), siempre que respeten un precio de referencia, que es de US$ 1,69 el kilo o US$ 16,9 la caja de 10 kilos.

Precios por debajo de los costos

Maximiliano Di Césare, gerente de Asocamen (Asociación de Productores, Empacadores y Exportadores de Ajos, Cebollas y Afines de Mendoza), planteó que se trata de un valor muy bajo y que, si bien todavía no terminan de calcular los costos de producción en la provincia -porque aún falta la cosecha y otros procesos en el galpón-, estiman que van a estar por encima de ese precio.

Por otra parte, resaltó que las tasas antidumping tienen una vigencia de cinco años, por lo que el efecto será de largo plazo para el sector. Otro de los factores preocupantes es que estas cuatro empresas tienen la capacidad de abastecer la totalidad del mercado brasilero, lo que hace que la situación sea realmente compleja.

ajo
No es solo sirve para cocinar: descubrí el secreto medicinal del ajo en tu cuerpo

No es solo sirve para cocinar: descubrí el secreto medicinal del ajo en tu cuerpo

Acciones de corto plazo y perspectivas de largo

Di Césare consideró que no hay margen para negociar en el vecino país, porque es una decisión tomada y, además, la Asociación de Productores de Ajo de Brasil (Anapa), con la que se ha trabajado en conjunto en la solicitud de prórroga de la tasa antidumping, ha celebrado la medida.

Indicó que la resolución del Comité Ejecutivo de Gestión (Gecex), de la Cámara de Comercio Exterior (Camex) de Brasil, es muy reciente, pero entiende que debe haber sido una discusión difícil, por la afinidad geopolítica del vecino país con China.

La complejidad del panorama radica en que, a tres o cuatro semanas de comenzar la cosecha, los productores de ajo se encuentran con que les será difícil competir en el destino al que va el 75% de las exportaciones locales.

El gerente de Asocamen indicó que están “golpeando puertas” a nivel provincial y nacional, y que los empresarios están haciendo lo mismo en los mercados internacionales, para ver si es posible reubicar parte de su producción.

Medidas excepcionales

El objetivo es intentar minimizar el impacto. Hacia adentro, en la entidad están analizando cómo pueden ajustar el costo en las etapas que restan del proceso productivo, es decir, la cosecha y el procesamiento. “No vamos a bajar los brazos. Hay que hacer todo lo posible para bajar costos y continuar trabajando, para evitar el colapso de algunas empresas”, lanzó.

Añadió que cualquier iniciativa que acompañe esto, como la reducción o eliminación temporal del IVA en la energía eléctrica, por mencionar un ejemplo, podría implicar un alivio.

“Pensando en esta temporada, que tenemos encima”, indicó. Hacia adelante, anticipó, el sector tendrá que replantearse las estrategias de largo plazo, pero este año resalto que se deben tomar medidas excepcionales.

Exportadores de ajo aseguran haber cerrado un mal año

Un sector muy demandante de mano de obra

Di Césare manifestó que el del ajo es un sector subvalorado por buena parte de la sociedad mendocina, porque no se aprecia la importancia que tiene en la economía provincial, no solamente por el ingreso de divisas, sino por la generación de puestos de trabajo.

El año pasado, las exportaciones de ajo alcanzaron los US$ 129 millones y sólo estuvieron precedidas por las de vino (US$ 660 millones) y las de materias plásticas y manufacturas (US$ 136 millones), que desplazaron a la hortaliza al tercer lugar por haber tenido un incremento del 161% en dólares, según el análisis elaborado por el Área de Inteligencia Comercial de Fundación ProMendoza, con base en datos de la DEIE (Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas de la provincia) y el Indec.

Además, es una actividad que involucra a un gran número de productores (más de 1.500) y es muy demandante de mano de obra tanto para la siembra, como para la cosecha y el procesamiento posterior, ya que en muchos casos se seca y se guarda para poder comercializarlo cuando los mercados internacionales “se vacían” del producto que llega desde otros países.

“Si el sector del ajo recibe una mala noticia, la provincia toda recibe una mala noticia”, advirtió Di Césare.

En el primer semestre de 2025, las exportaciones de ajo tuvieron una reducción del 5,6%con respecto al mismo periodo de 2024, debido a que, por cuestiones climáticas, disminuyeron tanto los rindes por hectárea como los calibres.

Sin embargo, todo indica que, en esta temporada, los rendimientos serán los normales, lo que haría que la producción esté más cerca del promedio y haya mucha mercadería que ubicar en los mercados.

LAS MAS LEIDAS