12 de julio de 2025 - 00:10

Desde el sector del ajo suman tecnología para el crecimiento del sector

Maximiliano Di Césare, gerente de Asocamen, contó cómo han empezado a trabajar de modo articulado con la Facultad de Ciencias Agrarias, donde tienen sede.

La semana pasada, la Asociación de Productores, Empacadores y Exportadores de Ajos, Cebollas y Afines de la Provincia de Mendoza (Asocamen) inauguró oficialmente su nuevo espacio, en la Facultad de Ciencias Agrarias.

“Esta nueva sede representa una etapa de transformación profunda en nuestra entidad, con la incorporación de tecnología de última generación y una renovada visión de futuro, conectada con el mundo y con los desafíos del presente y del futuro. No será un simple corte de cinta, es un verdadero relanzamiento de la institución”, plantearon a modo de invitación.

Hecho inédito

- Es bastante novedoso que una entidad privada tenga su sede en el edificio de una facultad...

- Sí. Es un hecho inédito que una asociación haya logrado tener su espacio físico en una universidad. Porque la nuestra es una entidad sin fines de lucro, pero es una asociación gremial empresaria, que representa al sector privado y financiada íntegramente por el aporte de las cuotas sociales de los asociados.

Siempre se había alquilado un espacio, en el centro, pero una de las primeras decisiones, cuando asumí como gerente, fue realizar un cambio estratégico de locación. No es casualidad que estemos en la Facultad de Ciencias Agrarias, que es generadora de conocimiento y de profesionales para el agro, y que son 100% afines a nuestro sector.

Asocamen ajo
Maximiliano Di Césare, gerente de Asocamen, y el ministro de Producción, Rodolfo Vargas Arizu, en la inauguración de la nueva sede de la entidad en la Facultad de Ciencias Agrarias.

Maximiliano Di Césare, gerente de Asocamen, y el ministro de Producción, Rodolfo Vargas Arizu, en la inauguración de la nueva sede de la entidad en la Facultad de Ciencias Agrarias.

- ¿Y cómo fue que llegaron a este lugar?

- Hay que ser creativo y se te tienen que ocurrir esas cosas que a nadie se le ocurrieron antes. La asociación tenía un perfil bajo y el lugar en el que funcionaba respondía a ese perfil conservador.

Pero Asocamen es la entidad más representativa de uno de los sectores más importantes de la economía provincial. Tiene la misión de mostrar la producción de ajo no sólo a nivel local, sino internacional. Porque si bien representa a las aliáceas -también cebolla y afines-, el ajo es, sin duda, la hortaliza emblema de Mendoza.

Es un producto netamente de exportación y, por la importancia que tiene en la economía -es, después del vino, el segundo más exportado desde la provincia-, había que elegir un nuevo lugar para la sede.

Hay lugares orientados a las empresas del sector agrícola, espacios de coworking, pero la Facultad de Ciencias Agrarias nos brindaba otras posibilidades más vinculadas con el nuevo espíritu que queríamos imprimirle a la entidad.

Asocamen ajo Ciencias Agrarias
Asocamen inauguró su nueva sede en la Facultad de Ciencias Agrarias

Asocamen inauguró su nueva sede en la Facultad de Ciencias Agrarias

Clúster del ajo

- ¿Cuál es ese nuevo espíritu?

- Que no sólo sea una asociación integrada por productores, empacadores y exportadores, sino que, por su nivel de representatividad, pase a liderar un verdadero clúster más amplio. Que también incluya a centros generadores de conocimiento, empresas proveedoras de bienes y servicios para el sector, entidades gubernamentales, de investigación.

Por eso, esta oficina no es apenas un espacio físico: es una declaración de principios. Es el símbolo de un nuevo capítulo para Asocamen. Aquí empieza una etapa que apuesta a la digitalización, a la transparencia, a la innovación, a la apertura hacia nuevos actores y saberes. Queremos que la asociación sea un verdadero nodo estratégico del desarrollo económico de Mendoza, de la región y del país

- ¿Qué creen que puede favorecer el estar en la facultad?

- Sabíamos que la proximidad física entre las dos instituciones iba a terminar decantando en beneficios para ambas. Y así viene ocurriendo. Cada vez se nos ocurren más ideas para trabajar en conjunto, porque tenemos un cartel en el edificio principal de la facultad.

Y llegan investigadores que dicen que hace 20 años trabajan en cuestiones relacionadas con el ajo y nunca han podido llevar una solución al sector productivo. La asociación empieza a ser ese nexo, ese canal para que todos los actores comiencen a encontrarse; que ya lo venía siendo, pero ahora se refuerza. Y lo que se logra con esa conexión es superador, porque, como dicen, el todo es más que la suma de las partes.

Vínculo virtuoso

- ¿Cuál fue la respuesta de las autoridades de la facultad a la propuesta?

- Les planteé que la cercanía física podía generar una relación virtuosa. Asocamen paga un alquiler, como lo hacía antes. Pero en lugar de que ese dinero vaya a un privado, pensamos que la facultad se podía beneficiar con ese ingreso y otros que van surgiendo a partir del vínculo.

A modo de ejemplo y para ilustrar, cuando estoy en la oficina y me va a ver algún productor o algún interesado en asociarse, me suele preguntar qué hacen en la facultad. Y les comento que hay laboratorios que realizan ciertos análisis y determinaciones, que prestan el servicio a terceros.

Es así como se va tejiendo esa red y esa persona que no sabía que esos análisis los podía hacer en la facultad o contratar el servicio de algún laboratorio para hacer una determinación, toma conocimiento y es beneficioso para las dos partes.

También hemos abierto pasantías para estudiantes en galpones de empaque de nuestros socios, para que hagan sus prácticas en un contexto real.

Tecnología

- Han incorporado tecnología también...

- Sí, que nos va a permitir generar nuestras estadísticas. Por eso, decimos que el acto fue mucho más profundo que de inauguración de una sede y creemos que es un verdadero acto refundacional de la cámara.

El año pasado participamos del programa de fortalecimiento institucional (para el impacto en el desarrollo regional y pymes, que ofreció el Ministerio de Producción), que brindaba una asignación no reembolsable para financiar proyectos. Nosotros hemos mostrado cómo se utilizaron esos recursos y cómo van a retornar en beneficios para la sociedad.

Tenemos un nuevo logo e imagen institucional que nos representan frente al mundo. Contamos con una renovada y activa presencia en redes sociales, y con una página web que no sólo informa, sino que permite que el mundo se conecte con nosotros. Es todo parte de esta nueva visión de una asociación que asume los desafíos que presenta el futuro.

LAS MAS LEIDAS