José Vargas, economista y titular de la consultora mendocina Evaluecon, señaló que, en estos primeros días de agosto, el aumento en el precio de los alimentos ha sido bastante dispar, pero, en promedio, ha estado en línea con la inflación de los últimos meses. Esto es, entre un 2% y un 2,5%.
Pese a eso, reconoció que algunos productos han subido bastante por encima, como las bebidas, el arroz, los fideos, la harina, las infusiones (té, café), azúcar, aceite, panificados y lácteos. Como el resto ha estado por debajo, se ha compensado el incremento en términos generales.
consumo, inflación, supermercados
NA
Damián Di Pace, director de Focus Market, señaló que la suba del dólar encendió alertas en distintos sectores económicos, pero que, “contra muchos pronósticos, el traslado a precios fue prácticamente nulo” en julio. Alimentos subieron un 0,66%; Bebidas, un 1,06%; los productos de Cuidado personal, un 1,18%; y los de Limpieza, un 0,54%.
Ahora, sumó Di Pace, la mirada está puesta en lo que puede suceder en agosto, para ver si, en realidad, se trató de una postergación de los aumentos. Estimó que, si el tipo de cambio sigue subiendo o, incluso, se mantiene en estos niveles “es probable que en las próximas semanas veamos un ajuste en los precios, especialmente en productos con componentes importados o de alta rotación”.
Señaló que, en los primeros cuatro días de agosto, con respecto a los mismos de julio, la variación promedio de los precios de los productos de consumo masivo ha sido del 3,2%. Las variaciones más marcadas, precisó, se produjeron en el rubro Bebidas, fueron menores en Alimentos y casi nulas en Limpieza y Cuidado Personal.
Supermercados / Consumo / Ventas
Aumentos controlados
Matías Abraham, del mayorista Blow Max y de la cadena de supermercados Super a, comentó que han estado recibiendo aumentos de entre 4 y 9%, pero no por parte de todas las empresas.
En una misma línea, Rubén David, del mayorista Oscar David, manifestó la semana pasada que han llegado listas con nuevos precios, pero que la aplicación ha sido dispar: algunas compañías han ajustado en alza, pero otras no; y aún aquellas que han subido los valores, lo han hecho sólo en algunos productos.
Planteó que el objetivo compartido entre proveedores y comerciantes es tratar de aumentar lo mínimo posible, pese a que los costos han seguido subiendo, para que no se vea afectado el consumo.
Ante rumores de que iban a empezar a llegar listas de precios con aumentos de hasta 9%, la Confederación General de Almaceneros acordó con referentes de todo el país no aceptar variaciones que respondieran a la suba del dólar y sólo recibir aquellos que se habían anunciado previamente.
“La especulación de que, porque el dólar sube un poco, hay que cambiar todos los precios, me parece que ya no tiene que más funcionar en el país”, afirmó Fernando Savore, presidente de la Cámara de Almacenes de la República Argentina. Y recordó que, en ocasiones anteriores, cuando el dólar bajó, los precios no retrocedieron.
Compras supermercado Mayoristas Alimentos
Caída en las ventas
La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) informó que, en julio, las ventas minoristas de Alimentos y Bebidas tuvieron una variación de +0,4%, con respecto a un julio de 2024 en el que la disminución interanual había sido del 20,9%. Pero la comparación con junio de 2025 -quitando el efecto de la estacionalidad- arroja una merma de 5,6% (la más fuerte desde mayo de 2024).
Y si bien en el acumulado de los primeros siete meses del año las ventas minoristas de Alimentos y Bebidas han tenido un repunte de 10,1%, a julio de 2024 la contracción había alcanzado el 21,7% con respecto al mismo periodo de 2023.
“Desde los comercios se observa un entorno económico incierto, con dificultades para trasladar aumentos de costos al precio final. Se destaca la búsqueda de precios bajos por parte de los consumidores y un nivel de ventas que, en muchos casos, sólo alcanza para cubrir lo justo” detallaron desde CAME en su informe mensual. “En general, el rubro continúa operando con márgenes reducidos y escasa capacidad de recuperación”, cerraron.
Proponen canasta de precios cuidados para frutas y verduras
Frutas y verduras
Omar Carrasco, presidente de la Unión Frutihortícola Argentina en Mendoza, indicó que “la situación está bastante compleja, porque las ventas están totalmente caídas”.
Comentó que, en el caso de la fruta, ha empezado a subir el precio de los cítricos y que esto responde a que, hace aproximadamente un mes, se produjo una helada en Entre Ríos, que afectó gran parte de la producción. Esto ha hecho que aumente, pero en Mendoza “no dan los números”.
En esta época del año, la mercadería que llega del norte -como tomate, berenjena, pimiento, zapallo redondo e italiano, y choclo, entre otros- aumenta. Pero este año, resaltó Carrasco, está a precios muy bajos y sumó que es mucha la diferencia con los valores del año pasado.
Pero advirtió que, si bien la gente no tiene plata, tampoco “está aprovechando lo poco que hay de producción local, con precios muy accesibles, como es el caso de la papa, la cebolla, la zanahoria, el camote, la lechuga, el repollo, el coliflor, el brócoli y la espinaca”. Añadió que lo mismo sucede con la manzana y la pera, entre las frutas.
El titular de la UFHA expresó que hace tres o cuatro meses que vienen con bajas notables en las ventas y que, por eso, los mercados de abasto de todo el país se están organizando para pedir al Gobierno nacional que declare la emergencia del sector agrícola.