12 de septiembre de 2025 - 17:28

En junio, se frenó la creación de empleo registrado en Mendoza

Los datos del Ministerio de Capital Humano muestran que hubo una leve disminución en la cantidad de mendocinos en el sector privado formal.

En el sexto mes de 2025, se perdieron 600 puestos de trabajo en el sector privado registrado en Mendoza. Se trata de una disminución del 0,2% en el empleo, pero que muestra un cambio de tendencia con respecto a mayo y abril, que venía teniendo un mínimo incremento.

Las estadísticas de la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, del Ministerio de Capital Humano, muestran que los empleos en el sector privado formal habían aumentado un 0,1% mensual (sin estacionalidad) en mayo y un 0,2% en abril. Sin embargo, en marzo, con respecto a febrero, la caída había sido del 0,5%.

Según los datos del SIPA (Sistema Integrado Previsional Argentino), en junio de 2025, había 245.937 mendocinos con un empleo registrado en el sector privado, 600 menos que los 246.537 de mayo.

En la comparación interanual, sin embargo, los números son más favorables: en junio de este año había 1.720 empleos formales más que en el mismo mes de 2024. Y cuando en contraste se extiende a mediados de 2024, la diferencia sigue siendo positiva en 2025, con 933 puestos adicionales.

image

Qué pasó en Argentina

Lo sucedido en Mendoza se corresponde con lo que se observa en el promedio nacional. En junio de 2025, el empleo asalariado en el sector privado tuvo una contracción de 0,2%, lo que implica 12 mil trabajadores menos.

El informe sobre la Situación y evolución del trabajo registrado (según los datos del SIPA), detalla que, a partir de septiembre de 2023 el empleo formal en el sector privado comenzó una etapa de destrucción neta de empleo; tendencia que se acentuó en el primer trimestre de 2024, con una caída mensual promedio de 0,4%.

Sin embargo, a partir de abril de 2024, la contracción del empleo comenzó a moderarse, y en el tercer trimestre de ese año la caída se detuvo. Ya en el cuarto trimestre, comenzó una recuperación moderada, con una tasa de crecimiento del 0,1% mensual.

Pero en el primer semestre de 2025, la evolución del empleo ha ido mostrando subas y bajas mensuales, para llegar a un nivel muy similar al registrado en diciembre de 2024.

Comparación con otras provincias

Los datos oficiales revelan que sólo seis provincias tuvieron incrementos en el empleo formal en junio: San Juan (+0,4%), Formosa (+0,4%), Santa Fe (+0,1%), Catamarca (+0,1%), Río Negro (+0,1%) y Buenos Aires (+0,1%).

En cambio, en la comparación con junio de 2024, son 14 las que han tenido variaciones positivas. Las más importantes se han producido en: Formosa (5,4%), San Juan (3,4%), Tierra del Fuego (3,3%), Corrientes (2,7%), Neuquén (2,1%) y Buenos Aires (1%). Mendoza, en tanto, mostró una evolución de +0,7%.

image

Qué se espera en lo que queda de 2025

Un informe reciente de la Fundación Mediterránea advierte que la desaceleración de la actividad y las altas tasas de interés están teniendo su impacto, sobre todo, en los sectores que más demandan mano de obra y dependientes del crédito, con lo que ven limitada su capacidad de expandir el empleo.

El documento detalla que, a nivel nacional, Industria, Construcción y Comercio concentran casi el 40% del empleo, y son los sectores más expuestos a la disminución en la actividad. Por otra parte, no habían alcanzado a recuperar los niveles previos al cambio de Gobierno.

“Y el freno actual no solo interrumpe esa lenta recuperación, sino que amplifica su fragilidad, afectando tanto la creación de nuevos puestos como la estabilidad de los existentes”, plantea Laura Caullo, investigadora responsable Área de Empleo y Política Social de la Fundación Mediterránea.

El economista Nicolás Aroma, director del Centro de Economía y Finanzas de Mendoza (Cefim), indicó que ciertos índices, como el de producción industrial y los anticipados de crecimiento, están mostrando que la economía lleva dos a tres meses estancada.

Sumó que la comparación intermensual ya muestra caídas y que la interanual todavía arroja cifras positivas, pero porque el año pasado se produjeron caídas importantes.

image

Construcción en Mendoza

“La construcción es un termómetro del ánimo de la economía”, lanzó Dalmiro Barbeito, presidente de la Cámara de Constructores Independientes de Mendoza (Cecim), explicó que, cuando hay repunte de la actividad, el sector se recupera primero, mientras que cuando la situación se complica, la construcción cae abruptamente.

Precisó que esto sucede, porque se trata de una industria que mueve mucho capital, por lo que el temor frena las inversiones. Por eso, señaló que ese 0,2% de caída en junio seguramente fue muy superior en la construcción, ya que ese porcentaje corresponde a empleo registrado y en el sector hay mucha mano de obra informal, vinculada a las pequeñas obras particulares (a diferencia de la obra pública y los grandes proyectos).

Barbeito comentó que, con las variaciones en los últimos días, han notado una desaceleración de la actividad. Sin embargo, las dificultades son más de largo plazo y responden a que no hay obra pública nacional desde hace dos años (y siempre ha representado el 40% de la obra de infraestructura total en Mendoza).

Analizó que el Gobierno provincial está dándole impulso con los fondos del resarcimiento, más los previstos en el presupuesto, pero no alcanzan a compensar. Y la obra privada se ha detenido en el último tiempo, porque el costo del metro cuadrado en dólares es elevado; mucho más que en los países vecinos, aclaró, por el alto costo impositivo.

Sobre la suba de tasas, el titular de la Cecim señaló que, cuando el interés se eleva, los proyectos se paralizan, por el mismo hecho de ser un sector intensivo en capital. “Antes que endeudarse al 10% mensual, la empresa para la obra”, lanzó.

Y esto impacta en forma inmediata en el empleo, porque la construcción tiene un régimen laboral especial, en el que, durante toda la obra, se aporta a un fondo de cese laboral que el empleado cobra cuando se termina el trabajo y hasta que encuentra otro. Por lo que, en cuanto se frena un proyecto, la empresa puede rescindir esos puestos de trabajo.

“Creo que los índices de septiembre, octubre y noviembre van a ser van a ser muchos peores que estos. Porque está habiendo ‘parates’ por todos lados”, advirtió.

Materiales de construcción

Industria

En cuanto a lo que está sucediendo en la industria, otro de los sectores que genera mucha mano de obra de calidad, un informe reciente de la UIA (Unión Industrial Argentina), reveló que el 24,4% de las empresas redujo su dotación de personal en julio de 2025; lo que representa el nivel más alto de la serie (similar al de abril de 2024).

Las compañías que implementaron recortes de personal alcanzaron el 19,4% y desde la entidad advierten que la cifra ha ido creciendo en los últimos cuatro relevamientos. En tanto, el 18,9% de las industrias que participaron de la encuesta manifestaron que han ajustado los turnos.

El presidente del Asinmet (Asociación de Industriales Metalúrgicos de Mendoza), Fabián Solís, manifestó, en el Foro Industrial Mendoza 2025 Producción Sostenible, que, en los siete primeros meses de 2025, la industria ha tenido una recuperación del 1%, según los datos relevados por Adimra (Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina).

Sin embargo, de enero a julio de 2024 había registrado una caída en la actividad del 13%, por lo que el repunte de este año está lejos de compensar. Esto ha llevado a que exista una capacidad ociosa del 50%.

LAS MAS LEIDAS