16 de octubre de 2025 - 16:20

Empleo: menos puestos de trabajo y menor rotación por la cercanía de las elecciones

Desde consultoras locales advierten que la incertidumbre y el desajuste de ciertas variables está impactando en el mercado laboral.

La incertidumbre por la cercanía de las elecciones no sólo ha tenido impacto en la suba del dólar y de las tasas, sino también en la actividad de las empresas y en un sector sensible: el empleo. Desde consultoras locales plantean que si bien las personas siguen buscando un nuevo trabajo, ha caído la oferta por parte de las empresas.

Los salarios han ido, en promedio, acompañando a la inflación en los últimos meses, no logran recuperar lo perdido entre fines de 2023 y los primeros meses de 2024. En este contexto, una forma que encuentran los trabajadores para poder mejorar sus ingresos es cambiar de empleo, porque eso les permite negociar un incremento salarial.

Paula Ariet, directora de Gestión Consultores, explicó que, cuando hay crisis se da poca rotación de personal, porque las personas no se animan a cambiar de puesto. Esto fue lo que sucedió en 2023. Ya en 2024 empezó a observarse una mayor renovación, porque la gente buscó mejorar su poder adquisitivo a partir de un nuevo empleo.

Agregó que la tendencia se sostuvo en el primer trimestre de 2025, pero que en abril o mayo comenzó a frenarse, porque las empresas no están incrementando sus plantas de personal, por lo que no hay muchos puestos de trabajo disponibles.

Armar un CV o una hoja de vida es el primer paso para iniciar la búsqueda laboral. El Portal de empleo te permite subir tus datos y descargar un documento con el CV armado.

Freno de las búsquedas de las empresas

Ahora, señaló Ariet, todo está detenido. Planteó que ha sido muy notorio el cambio entre lo que estaba sucediendo a principios de 2025 y cómo está el mercado laboral en este momento.

“En el primer trimestre aumentó la rotación, había crecimiento en las empresas, estábamos desarrollándonos a otra velocidad. Pero ahora se detuvo”, detalló. Aclaró que la intención de las personas de mejorar su poder adquisitivo se mantiene y siguen buscando cambiar de trabajo, pero lo que no hay es oferta por parte de las empresas.

Ariet comentó que este freno se observa siempre en los años impares, que son los de elecciones, por lo que habrá que esperar a ver qué sucede después del 27 de este mes y qué efecto tiene en la economía en general y el mundo del trabajo en particular.

En un contexto de crisis e incertidumbre, las empresas argentinas se han enfocando en la búsqueda laboral de ciertos perfiles.

Más trabajadores enviando CVs

Gastón Kovalenko, director, junto con Lorena Henríquez, de la consultora Perfil Humano, comentó que están procesando los resultados de la encuesta de salarios del segundo semestre, con datos de agosto y septiembre -y la participación de unas 70 empresas-, lo que les permitirá conocer, entre otros indicadores, qué está sucediendo con la rotación.

Sumó que, de todos modos, en la última reunión de presentación de resultados con las compañías, en agosto, consultaron sobre rotación y no recibieron indicaciones de que fuera un factor preocupante (teniendo en cuenta que, cuando un colaborador se va, las empresas tienen que invertir en buscar uno nuevo y, en muchos casos, hay un tiempo de adaptación o capacitación).

En cambio, advirtió que sí han notado que ha crecido -estimó que entre un 10 y un 15%- la cantidad de personas que envían su currículum a la consultora, porque han sido despedidos.

De todos modos, aunque la incertidumbre preelectoral puede ser un factor que suma para frenar la rotación, desde el sector empresario vienen planteando los desafíos que enfrentan por la falta de competitividad -ligada en buena medida a la carga impositiva- y cómo esto se volvió más complejo para muchos sectores con la facilitación de las importaciones.

Empleo (2)

El talento joven y la rotación

El Informe del Mercado Laboral Argentino 2025, elaborado por Adecco Argentina, reveló que el 41% de las compañías sostiene una rotación anual por debajo del 5% -con datos del primer semestre-, pero que, en ciertos sectores de la economía, como comercio, servicios personales y tecnología alcanza el 20%.

La consultora detalló que uno de cada 10 empleadores tiene un nivel de rotación por encima de ese porcentaje y que, por un lado, compromete la dinámica laboral, y, por el otro, eleva los costos de reemplazo y capacitación.

En cuanto a los factores que explican esto, detallan que los principales motores de salida de colaboradores son la inflación (y la falta de actualización salarial), la escasa inversión en desarrollo profesional y la automatización.

Pero añaden que hay uno más que también tiene un peso determinante y que se vincula con la desconexión entre lo que las compañías ofrecen y lo que los trabajadores esperan.

Esto se observa, en particular, entre los más jóvenes, que se van incorporando al mercado laboral y priorizan aspectos que, hasta hace poco, eran considerados secundarios: el 73% elige empleos con modalidad híbrida/remota, el 67% valora la flexibilidad horaria, y el 42% prioriza las oportunidades de crecimiento profesional.

Entre los beneficios más valorados por los colaboradores hoy se mantienen algunos económicos (directos o indirectos), como los bonos e incentivos monetarios (66%) y la cobertura médica premium (33%); pero también otros, como el home office (66%) y las vacaciones adicionales (39%).

Este cambio de perspectiva ha llevado a que factores que tienen que ver con el bienestar integral y el equilibrio entre la vida personal y la laboral sean vistos como muy importantes por el 55,56% de las empresas y como extremadamente importantes por el 41,85%, porque entienden que se han vuelto determinantes para fidelizar a los equipos y evitar rotaciones costosas.

LAS MAS LEIDAS