Viajes al exterior: cayeron las ventas

Desde el sector afirman que la disminución es de un 30% en promedio respecto de 2013.

Viajes al exterior: cayeron las ventas
Viajes al exterior: cayeron las ventas

Las agencias de turismo de Mendoza acusan una caída de entre el 20% y el 30% en la venta de paquetes turísticos al exterior para veranear en enero y febrero.

El 35% de la retención de impuestos nacionales que hace la AFIP, la variación del dólar tarjeta por la devaluación ocurrida en enero pasado y la adversa situación económica, se combinan para consolidar la disminución, según indica el sector.

Tiempo antes de la llegada del verano, muchos comienzan a fantasear con distenderse y descansar en una playa de arenas blancas y aguas turquesas o mirando el mar desde la cubierta de un crucero.

Noviembre y diciembre son los meses en que los futuros viajantes comienzan a afinar el lápiz, rastrear promociones y hacer números para concretar el sueño de los piecitos en el agua. Pero los vaivenes del dólar -oficial, tarjeta y blue-, las disposiciones del Gobierno nacional respecto de retener dinero a cuenta de futuros impuestos, hacen mella en los planes.

"Las ventas están mucho más complicadas. La baja podría ser cercana al 50%. Lo que sucede es que 2013 fue uno de los mejores años en ventas al exterior. Ahora está todo más 'planchado'.

Hay muchas consultas y mucho pedido de presupuesto porque hay gente que viaja igual, pero se vende menos. A todo esto hay que sumarle que estamos en las vísperas de un año electoral, y cuando eso pasa los argentinos suelen retraerse a esperar a ver qué pasa", explicó Javier Agrelo, socio de la agencia Mendoza Vista y vicepresidente de la Asociación Mendocina de Agencias de Viajes y Turismo.

El diagnóstico es compartido por Mauricio Ruiz, de Beatriz Cabrera Viajes. Para él, lo sucedido a finales del año pasado creó una "burbuja" alimentada por rumores del tipo "no nos van a dejar salir más del país o van a subir la retención al 50%".

"Pasada esa locura, de febrero a esta parte, las ventas han sido muy irregulares. Si comparamos entre noviembre del año pasado y noviembre de este año, podría decir que han caído tranquilamente un 40%. Si comparamos a noviembre de 2012, la caída, en su caso, es de un 15%".

Por su parte, Sergio Cornejo, de ISC Viajes, consideró que la comercialización de paquetes al exterior bajó entre 30% y 40% aunque prefirió no arriesgar respecto de las causas al aseverar que "no sabemos cuánto influyó la suba del 35% de la AFIP y cuánto la situación económica".


El famoso 35%
"Los paquetes se manejan en dólares y los precios más o menos se han mantenido. Pero a nosotros nos cuesta más caro por las variaciones del dólar tarjeta", explicó Agrelo.

Es que el 2 de diciembre de 2013, el día anterior a la publicación en el Boletín Oficial de la resolución N°3.550 de la AFIP, que elevaría la retención que regía desde marzo de ese año en concepto de adelanto a los impuestos a las Ganancias o a Bienes Personales en los consumos con tarjetas de crédito y débito realizados en el exterior del país del 20% al 35% que aún hoy persiste, el dólar oficial cotizaba a $ 6,18. De esta manera, el llamado dólar turista o dólar tarjeta se calculaba en $ 7,41.

La fecha es clave para entender el fenómeno ya que muchos  viajeros concretan sus operaciones de compra entre noviembre y diciembre. Pero una vez publicada la resolución del famoso 35%, el billete tarjeta pasó de un día para el otro a $ 8,34.

A esto hay que sumarle lo sucedido el 23 de enero de este año. Tras la mayor devaluación autorizada por el Gobierno en los últimos 12 años, el dólar oficial pasó de $ 7,14 a $ 8,40, con lo cual ese día el dólar turista tuvo un pico   -luego controlado- de $ 11,34.

Por último, al cierre de esta edición, el dólar oficial cotizaba a $ 8,55, llevando al turista a $ 11,54, es decir 20 centavos más caro que al momento de la devaluación de enero. Es decir que hoy el dólar que pagan los viajeros cuesta un 38% más que hace prácticamente un año.


Viajar, a como dé lugar
Pese a este panorama, muchos deciden viajar igual. Una de las principales estrategias esgrimidas por las agencias consiste en presupuestar el monto final del paseo, incluyendo ya la percepción de la AFIP.

De esta manera, el viajero se encuentra con un número terminado y en pesos, aunque se le aclara que lo primero en cancelar será lo deducido por la AFIP (que se realiza en un pago ya que en la mayoría de los casos no se financia) y que el valor final que abonará en todo otro concepto se ajustará a la cotización oficial del dólar al momento del cierre de su tarjeta de crédito.

Las agencias consultadas por Turismo coincidieron en que los otros protagonistas para motorizar las ventas han sido las promociones con tarjetas de crédito, las generadas por líneas como LAN (la vigente es Lanticipate) Copa, o Avianca; las propuestas ofertadas por sitios web de viajes y la poca diferencia en términos reales entre viajar a Chile o a la costa Atlántica.

Cornejo, por ejemplo, contó que hay ofertas para viajar a Miami en vuelo desde Mendoza por  $ 9.000, "y encima se puede financiar a unos $ 800 por mes.

A muchos no les gusta la idea de pagar por un viaje que ya hicieron, pero al ser cuotas fijas, al finalizar el plan de pagos le ganaste a la inflación. Por lo que estamos viendo, además, la gente prefiere pasar 10 días en Panamá que 15 en Reñaca, en La Serena o en Mar del Plata".

Tampoco interfiere con los planes de viajar al exterior la entrada en vigencia, en marzo próximo, del cuestionario con 32 preguntas que deben llenar quienes vuelen por aerolíneas internacionales, aun cuando con ellas se revelen datos privados como itinerarios, teléfonos de contacto o información sobre programas de fidelización de clientes (millas acumuladas y/o canjeadas). "Al que quiere viajar, no le importa nada", resume Ivana, de Grzona International Tours.

Destinos elegidos

En cuanto a los destinos preferidos por los viajeros, el Caribe sigue siendo el más elegido por lejos aunque para esta temporada se imponen nuevos sitios.

Por ejemplo, para República Dominicana sigue teniendo mucha demanda Punta Cana, pero se incorporan al menú ciudades como Puerto Plata o Bayahíbe. Con Cuba pasa exactamente lo mismo: a los clásicos La Habana o Varadero, se suman Cienfuegos, Trinidad o Viñales.

Estas nuevas opciones resultan sumamente atractivas para quienes ya conocen las ciudades clásicas o para aquellos que prefieren destinos no tan explotados turísticamente hablando.

Por cercanía, el sur de Brasil también tiene sus adherentes. Aquí las ciudades preferidas son Camboriú, Florianópolis y Buzios. También han funcionado muy bien unos paquetes de 15 días en bus a Perú, un producto nuevo que se lanzó a modo de prueba y que parece que vino para quedarse por la buena aceptación que ha tenido entre el público viajero.


Algunos precios
Viajar en enero y febrero significa asumir los costos de pasear en temporada alta. "Un paquete al Caribe de 7 días con all inclusive cuesta desde $ 13.500 si viajás en mayo o desde $ 7.500 si viajás en enero y enganchás una promoción. Si no, el precio varía entre $ 20.000 y $ 26.000 dependiendo de la fecha", cuenta Ruiz, de Beatriz Cabrera Viajes.

Por mencionar algunas ofertas vigentes, Grzona ofrece un paquete de 12 noches all inclusive a República Dominicana que combina 8 noches en Punta Cana y 4 noches en Bayahíbe, con salida desde Mendoza, traslado y asistencia al viajero por U$S 2.609 por persona. Aquí las salidas están programadas para el 8 y el 15 de enero.

Si lo que se busca es un crucero por el Caribe Sur, ISC ofrece 3 noches con desayuno incluido en Panamá y 7 noches all inclusive en el crucero Monarch, visitando Cartagena de Indias, Aruba, La Guaira (Caracas) y Curaçao.

El paquete incluye los aéreos de ida y de vuelta desde Buenos Aires volando por Copa Airlines, un city tour por el Canal de Panamá y los traslados entre el aeropuerto y el hotel.

Este paseo se consigue por $ 31.950 (incluye la percepción del 35% de la AFIP) aunque la tarifa puede variar al momento de la contratación. En este caso puntual, se puede pagar en cuotas con las tarjetas Visa y Mastercard de los bancos Supervielle y HSBC.

Por último, otro paquete que está funcionando relativamente bien es uno que combina Disney y Miami. Incluye los aéreos, cuatro noches en el parque de diversiones más famoso del mundo con plan de comidas incorporado, cuatro noches en Miami, el alquiler de un auto por ocho días y asistencia al viajero. Esta opción se consigue por U$S 3.459.

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA