31 de octubre de 2025 - 12:30

Megaobra en la Ruta 7 ante el objetivo de soportar 50% más de autos: tres carriles en zona clave y nuevos puentes

Los detalles de la mejora en el ingreso a Mendoza por el Este. No recibe obras de este calibre desde que se inauguró, en 1979. Un tramo será elevado 4 metros

La obra anunciada por el Gobierno de Mendoza sobre la ruta 7 -que dejó de ser nacional-, en lo que se conoce como acceso Este, será la primera de su envergadura desde que se inauguró en 1979. Las expectativas apuntan a resolver algunos desafíos que ha conllevado el incremento del tránsito, el crecimiento de la población más allá de la zona metropolitana y el intercambio con zonas más al este, entre otras cuestiones.

Entre lo más destacado se encuentra la incorporación de un tercer carril en una zona y la creación de 3 puentes.

Según detalló la subsecretaria de Infraestructura y Desarrollo Territorial de Mendoza, Marité Badui, salvo algunos trabajos de reparaciones de fisuras y bacheos no se había vuelto a hacer la carpeta asfáltica ni ha tenido grandes intervenciones. Todo un tema si se tiene en cuenta que el aumento del tránsito ha sido exponencial en estos 46 años y las perspectivas son que siga en ascenso. De hecho, en la planificación de la obra se estima que en los próximos 15 años se incrementará 55% más. Es que según los cálculos de Vialidad Nacional pasará de los 103.000 vehículos por día actuales a más de 160.000 en 2041, en el tramo más demandado, desde el cruce con Cañadita Alegre hasta el nudo vial. Esto redundará en que en un año transiten 721.888.000 de vehículos.

En el anuncio realizado el lunes, el gobernador Alfredo Cornejo explicó que ambas licitaciones forman parte de un plan integral de movilidad y logística que incluye la variante San Roque, la modernización del Acceso Este, la descentralización de tramos urbanos y el tren de cercanías del Este, que aliviará el tránsito vehicular.

Acceso Este
Acceso Este en Guaymallén

Acceso Este en Guaymallén

La otra gran obra que había recibido la arteria se realizó en el tramo más cercano al nudo vial para intentar descongestionar el creciente tránsito vehicular. Fue entre 2003 y 2005 cuando se sumó una tercera trocha para darle mayor amplitud en esa zona crítica.

Pero nunca se había abarcado tantos kilómetros apuntados a mejorar la seguridad vial y la fluidez del tráfico, en una de las arterias con más tránsito de la zona metropolitana. En esta ocasión se espera intervenir 30,4 kilómetros ubicados en los departamentos de Maipú y Guaymallén en una obra que se espera que, en total, se extiende por 30 meses. La intención es comenzar el primer trimestre de 2026.

Las intervenciones serán sectorizadas atendiendo a las necesidades de cada tramo pero, sobre todo en una parte de Guaymallén, adquiere tónica de megaobra por la envergadura y complejidad que tendrá.

Es que en un tramo directamente se levantará el nivel de la ruta 4 metros para incorporar puentes lo que apunta a resolver un problema de larga data en ese territorio: la desconexión de un lado y otro del acceso.

La obra en la ruta 7 no sumará pasarelas para los peatones

Para los usuarios de la ruta así como los vecinos de la zona, los trabajos anticipan ciertas incomodidades. Sin embargo, la subsecretaria resaltó que la intención es no cortar nunca el tránsito sino ir trabajando por carriles para dejar siempre uno disponible en ambos sentidos. En cuanto a cómo se harán los desvíos explicó que aún no está definido ya que dependerá de cómo lo planifique la empresa que gane la licitación.

Acceso Este en Guaymallén
La obra anunciada por el Gobierno de Mendoza sobre la ruta 7 en lo que se conoce como acceso Este, será la primera de su envergadura desde que se inauguró en 1979. Acceso Este en Guaymallén

La obra anunciada por el Gobierno de Mendoza sobre la ruta 7 en lo que se conoce como acceso Este, será la primera de su envergadura desde que se inauguró en 1979. Acceso Este en Guaymallén

Pero valdrá la pena el esfuerzo. Al ser consultada sobre los beneficios que traerá la obra, Badui resumió: “Primero, la seguridad vial, ya que hoy la carpeta estructural y demás ha quedado obsoleta para cumplir con los estándares que se tiene; mejora de la circulación y mayor integración, sobre todo en Guaymallén , ya que ha significado una barrera física”. Además mencionó: “No menos importante será la mejora de la circulación de todo lo que es lo productivo en el ámbito de la zona este, sobre todo en Maipú, que tanto aporta a la producción hortícola de la provincia”.

El cruce de los peatones es un gran asunto en los accesos, donde suele haber personas atropelladas. Sin embargo, la estrategia no contempla la construcción de pasarelas porque dijo que es algo muy caro y complejo pero sí se anticipa que los arreglos en las intersecciones permitan cruzar con más comodidad. Esto en particular en zonas de Guaymallén donde se crearán tres puentes que tendrán veredines laterales.

La obra en tramos: Maipú

Los trabajos se dividirán en dos tramos y dentro de cada una habrá dos secciones más.

Uno de los tramos va desde calle Lamadrid hasta Arturo González, en Maipú. Abarca 18,8 km y recibe un caudal de 35.000 vehículos por día. Se dividirá en dos secciones: entre Lamadrid y carril Cervantes y entre esta última y González. La intención es que la tomen dos empresas distintas para agilizar los trabajos y el plazo de obras es de 12 meses.

En detalle, se intervendrá la calzada principal con una carpeta asfáltica cuyo grosor varía según la intensidad del tránsito: será de 10 cm en la sección desde calle Lamadrid a calle Cervantes, y de 14 cm en la Sección de Calle Cervantes a Calle A. González y con una nueva base de material granular de 20 cm. También habrá nueva señalética, renovación de los sistemas de contención lateral y la pavimentación de banquinas, todo esto para buscar condiciones de durabilidad y seguridad óptimas. El proyecto destaca que esto implica una reconstrucción del paquete estructural.

Además, se reconstruirán 10 intersecciones principales que comprenden 17 rotondas y ordenadores y que se llevarán alrededor de un 30% de la inversión en este tramo. Incluye las siguientes intersecciones:

  1. R7 y Ruta 50
  2. R7 y calle Serpa
  3. Calle Don Bosco
  4. Calle Maza
  5. Calle Cervantes
  6. Ruta 31 Los Álamos
  7. Calle Medina
  8. Ruta 33 Las Margaritas
  9. Calle San Pedro
  10. Calle Lamadrid

Tramo más complejo en la ruta 7: Guaymallén

Los trabajos en Guaymallén se harán desde la calle Arturo González hasta la intersección con la Avenida Gobernador Videla o Costanera, también conocido como “El Nudo Vial". Abarca 11,6 km. Lo más desafiante se concentrará entre González y el carril Sarmiento, ya que se incluye sumar una trocha, elevar la ruta y crear puentes. “La infraestructura actual, con dos carriles de circulación hasta la calle Sarmiento ha quedado escasa para dar respuesta a la demanda existente”, asegura el proyecto. Por eso, la intervención prevé un re encarpetado de Sarmiento al este y una ampliación a una tercera trocha, lo que requerirá los ensanches de los puentes Ponce y Pescara.

Se construirán 3 nuevos cruces vehiculares superiores: Rosario - Houssay, Azcuénaga - Avellaneda y Urquiza y es lo más complejo de esta obra. Esto es justamente lo que requerirá elevar 4 metros el trazado de la ruta.

Acceso Este
Obras en la ruta 7: hace 46 años que no se hacían arreglos profundos

Obras en la ruta 7: hace 46 años que no se hacían arreglos profundos

Se agrega nueva señalética, renovación de los sistemas de contención lateral y la pavimentación de banquinas. También se reconstruirá la iluminación en el tramo Sarmiento a Urquiza y se ampliará la iluminación en la calzada principal e intersecciones desde Urquiza a González.

En el tramo Sarmiento a Tirasso se rediseñará también el sistema de captación y conducción de aguas pluviales, para evitar los anegamientos frecuentes.

Los trabajos desde González hasta Tirasso demandarán 15 meses mientras que los de Tirasso hasta Sarmiento se extenderán por 2 años y medio.

En tanto, lo más sencillo quedará para el tramo Sarmiento- Costanera, que recibirá un reencarpetado, labor que demandará 15 meses. Los trabajos en este tramo quedarán a cargo de una sola empresa.

El trabajo de los municipios

Los municipios también harán sus propias intervenciones. En el caso de Maipú se ocupará de mejorar las colectoras, trabajos que serán en paralelo con las tareas en la ruta. Esto, sin dudas, puede complicar el desvió de los vehículos pero la subsecretaria dijo que lo harán así para no dilatar más los tiempos.

La funcionaria destacó la importancia del rol de los colectores en ese territorio por el cordón verde que tiene Maipú y lo que aporta a la horticultura de Mendoza. “Allí hay mucha circulación de la producción y hoy la infraestructura le está resultando una limitante. Entonces, realmente va a ser una mejora sustantiva para la producción”

En tanto, la municipalidad de Guaymallén se ocupará de ampliar las zonas verdes laterales e incorporar paseos peatonales y ciclovías, combinado con mobiliario urbano y especies nativas.

La licitación de la obra

El proceso licitatorio ya está en marcha. Badui comentó que están publicados los pliegos de manera preliminar. Estimó que quizás cerca del 17 de diciembre se haga el llamado oficial, lo que llevaría 10 días más. “A fines de noviembre quizás se esté haciendo la apertura y entonces empieza el proceso de evaluación de oferta que dura un mes o un poco más, dependiendo de cuántas ofertas haya”, especificó. En ese sentido detalló que en obras grandes suelen tener más oferentes y han llegado a ser entre 9 y 13. Por eso, aspiran a que se comience con los trabajos en el primer trimestre de 2026.

LAS MAS LEIDAS