Lo cierto es que este tipo de patología, que ha sido siempre más usual en personas mayores, se está presentando cada vez con más frecuencia a más temprana edad. Se trata de algo que los científicos están analizando por lo que si bien hay información, aún es insuficiente para dar todas las respuestas.
Un estudio publicado en 2023 en BMJ Oncology advirtió que la morbilidad por cáncer de inicio temprano continúa aumentando en todo el mundo, con variaciones notables en la mortalidad y los años de vida ajustados por discapacidad (AVAD) según la zona, el país, el sexo y el tipo de cáncer.
El abordaje reveló que entre 1990 y 2019 la incidencia global del cáncer de inicio temprano aumentó un 79%. Durante esos 30 años además el número de muertes por cáncer de inicio temprano aumentó un 28%.
Aprueban nuevo tratamiento para el cáncer de mama
Entre 1990 y 2019 la incidencia global del cáncer de inicio temprano aumentó un 79%. Durante esos 30 años además el número de muertes por cáncer de inicio temprano aumentó un 28%.
La investigación mostró que los cánceres de mama, tráquea, bronquios y pulmón, estómago y colorrectal de inicio temprano mostraron la mortalidad y los AVAD más altos en 2019.
A nivel mundial, las tasas de incidencia del cáncer de nasofaringe y próstata de inicio temprano mostraron la tendencia de aumento más rápida y los cánceres colorrectales de inicio temprano tuvieron AVAD altos dentro del ranking de los cinco primeros.
Más aún: “Las proyecciones indicaron que la incidencia y las muertes por cáncer de inicio temprano a nivel mundial aumentarían un 31 % y un 21 % en 2030, respectivamente”.
Mito o verdad
Para el doctor Juan Manuel O'Connor, jefe del área de tumores gastrointestinales del instituto Alexander Fleming de Buenos Aires, que el cáncer sea más agresivo en jóvenes es más que nada un mito. Obviamente no se desconoce que hay tipos que son muy agresivos en general.
“En realidad lo que sucede es que en la persona más joven a veces se retrasa el diagnóstico o se detecta más tardíamente”, afirmó el profesional en diálogo en Los Andes en el marco de una jornada sobre cáncer colorrectal. Entonces dio como ejemplo: “Nadie piensa que una persona de 30, 35 años que presenta sangrado va a tener un cáncer. Probablemente sea hemorroides, probablemente sea alguna otra causa relacionada, pero no tumor, no cáncer. Entonces, a veces minimizar ese riesgo hace que los diagnósticos sean tardíos”.
En definitiva, resumió: “No es por la edad de la persona, sino porque en realidad no tuvo la señal de alerta, pero no es que haya una evolución celular más rápida”.
Diagnósticos tardíos de cáncer
Los diagnósticos tardíos y cuestiones ambientales y de hábitos pueden resultar factores de riesgo y determinantes en este grupo. Lo que se advierte en relación a los jóvenes es que, si bien dependerá del tipo de cáncer, suelen llegar tarde al diagnóstico. El asunto radica justamente en que las personas jóvenes, no suelen realizarse controles frecuentes o directamente casi nunca, quizás porque se consideran sanos. Incluso van con menos frecuencia al médico y los muchos profesionales dejan de indicar controles por la misma causa. También puede incidir el tiempo disponible, ya que los adultos jóvenes, en plena etapa productiva, suelen estar más abocados a trabajar, estudiar e incluso la crianza si se tiene hijos y no suelen dejar tiempo para este aspecto, quizás tienen menos señales de alarma o menosprecian síntomas.
Por eso, se insiste en realizar controles, ya que permiten detectar cambios incipientes o una evolución reciente de la enfermedad oncológica, que determinan más oportunidades. Es que en estadios tempranos actualmente hay tipos de cáncer que se consideran curables, en el orden de 90%, como es el caso del de mama o el de riñón.
La evidencia
El oncólogo Jorge Hidalgo, coordinador de oncología mamaria y pulmonar en el Hospital Universitario, en el Hospital El Carmen y en el COIR y presidente de la Asociación de Mastología de Cuyo, destacó que falta estudiar con mayor profundidad aspectos biológicos.
“Cuando hablamos de factores biológicos se incluyen los factores genéticos, que tienen que ver con con los genes que uno lleva y que tienen que ver con la herencia, los factores genómicos y epigenéticos que son diferentes, los genómicos son las características genéticas de la enfermedad, del cáncer, de los tumores y todo lo que nosotros llamamos ahora estudios moleculares”, detalló. El especialista explicó que este tipo de estudios son los que se están utilizando en el último tiempo para entender y comprender mejor la naturaleza de la enfermedad y a su vez también son los mismos que permiten después un enfoque de tratamiento personalizado o individualizado, lo que en oncología se conoce como medicina de precisión.
Descubrimiento científico acerca del cáncer
Entre 1990 y 2019 la incidencia global del cáncer de inicio temprano aumentó un 79%. Durante esos 30 años además el número de muertes por cáncer de inicio temprano aumentó un 28%.
En definitiva, el médico resumió que solo hay evidencia de mayor agresividad en algunos casos de cáncer de mama y colorrectal. Mencionó algunos ejemplos, como que en los últimos años se ha detectado más cáncer de pulmón en mujeres que nunca fumaron y en cáncer de mama algunas variantes que son independientes de la parte hormonal o tienen algún indicador o factor de crecimiento de mayor agresividad en mujeres más jóvenes.
La cuestión ambiental
“El aumento de cáncer en personas más jóvenes podría tener que ver con algunos factores ambientales, la incidencia de obesidad, con fenómenos de diversidad genética y ambiental o inclusive la diversidad de lo que llamamos el microbioma, todos los gérmenes normales que tenemos constituyendo nuestra flora bacteriana”, refirió Hidalgo.
Sin embargo aclaró que esta afirmación está basada en algunas observaciones de casos o series de casos, pero le falta la profundidad del estudio con todas las características biológicas de la enfermedad.
“Los factores de riesgo dietéticos (una dieta rica en carnes rojas, baja en frutas, alta en sodio y baja en leche, etc.), el consumo de alcohol y tabaco son los principales factores de riesgo que subyacen al cáncer de inicio temprano”, advierte el estudio de BMJ Oncology . “Fomentar un estilo de vida saludable podría reducir la carga de morbilidad por cáncer de inicio temprano”, remarca.
Causas del aumento de cáncer
Hay coincidencia en que falta mucho por investigar para conocer más sobre las causas de esta mayor incidencia. El doctor Mariano Dioca, médico oncólogo del departamento de tumores digestivos del instituto Ángel Roffo, de la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA) se refirió específicamente a los cánceres gastrointestinales.
“En general nunca es por una causa sola: hablamos de factores genéticos, pero también de factores ambientales; existen factores de riesgo bien conocidos en cáncer de colon, como por ejemplo la obesidad, el sedentarismo, el tabaquismo, la alimentación”, expresó. Sobre esto último mencionó el alto consumo de alimentos ultraprocesados, la comidas chatarra, las carnes muy cocidas, ya que la carne roja muy cocida tienen un exceso de radicales libres y eso termina aumentando significativamente el riesgo de desarrollo de cáncer de colon, según señaló.
Por todo lo antes señalado es que los profesionales hacen especial hincapié en la prevención y el diagnóstico temprano, sobre todo teniendo en cuenta que cada vez hay mejores métodos de diagnóstico. Esto en particular cuando hay antecedentes familiares. Asimismo se promueve realizar cambios en el estilo de vida y tener una vacunación completa.