8 de agosto de 2025 - 20:30

En Mendoza 1 de cada 4 adolescentes no tiene la vacuna contra el VPH que provoca 6 tipos de cáncer

Es la infección de transmisión sexual más frecuente en el mundo. Mendoza tiene una cobertura superior a la del promedio del país en todas las edades.

A nivel nacional se viene advirtiendo hace tiempo sobre el descenso en la cobertura de vacunación, en particular en niños y adolescentes. En ese contexto, Mendoza muestra mucho mejores condiciones que la mayor parte del resto de las provincias e incluso en general supera ampliamente el promedio nacional.

Sin embargo, lo que se observa tanto en el país como en Mendoza es una escasa vacunación en adolescentes, que desciende en relación a la primera infancia, y una cobertura insuficiente para los parámetros esperables para el control de enfermedades. Es que lo ideal es que la cobertura supere el 90% de la población objetivo mientras que en las vacunas de esa edad rondan el 75%. Esto implica que uno de cada cuatro adolescentes no tiene aplicado este recurso que previene enfermedades que pueden resultar verdaderamente complicadas: en algunos casos por el impacto en la comunidad y en otros porque puede ocasionar graves consecuencias para la salud individual.

Tal es el caso de la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH) incorporada al calendario a los 11 años para varones y mujeres. Se trata de un patógeno que es la causa más frecuente de enfermedades de transmisión sexual. Pero además, se estima que 8 de cada 10 personas tendrán el virus en su organismo alguna vez y que muchos no lo sabrán. Es que su presencia suele ser asintomática mientras que afecta a varones y mujeres.

Cobertura de vacunas en adolescentes

En este sentido, la pandemia de Covid marcó un quiebre a la baja. Pero las coberturas en los niños pequeños en general superan el 90% en Mendoza hay un leve descenso a los 5 años pero este es más marcado a los 11 años.

En el caso de la cobertura contra el meningococo, que es de única dosis, Mendoza tiene una cobertura de 73,17% a los 11 años. Está lejos del 61,11% promedio nacional, según datos de la Dirección Nacional de Enfermedades Inmunoprevenibles.

Adolescentes de entre 12 y 17 años con enfermedades preexistentes ya pueden inscribirse para la vacuna - Mariana Villa / Los Andes
Vacunación insuficiente en adolescentes. Foto: Los Andes

Vacunación insuficiente en adolescentes. Foto: Los Andes

La otra vacuna que se coloca a esa edad es la triple bacteriana acelular, también de única dosis, cuya cobertura en Mendoza alcanza 74,87% y a nivel nacional al 63,84%.

En el caso de la vacuna contra el VPH, Mendoza alcanza a 73,07% de las mujeres con una primera dosis y a 55,26% con la segunda. Sucede que la segunda dosis no está incluida en el calendario Nacional de vacunación que las otorga de manera gratuita y eso puede incidir.

A nivel nacional la cobertura en mujeres con la primera dosis es de 66,98% y con la segunda dosis es de 34, 62%

En el caso de los varones, Mendoza alcanza a 72,75% con la primera dosis versus 60,92% a nivel nacional. La deuda con la segunda dosis es mucho mayor ya que en Mendoza alcanza 50,10% mientras que a nivel nacional es del 27,82 lo cual deja al país completo con una cobertura sumamente baja.

En una jornada sobre vacunación organizada en Mendoza, se presentó un informe que analizó los últimos datos del Ministerio de Salud de la Nación. Muestran una caída en las tasas de cobertura de vacunación a los 5 y 11 años en general que también afecta a Mendoza. Aunque la provincia supera el promedio nacional en esquemas primarios, los refuerzos posteriores presentan una baja marcada, lo que impide que muchos niños alcancen la protección óptima. A nivel nacional, las coberturas se estancaron en 2023 y aún no recuperan los niveles previos a la pandemia, según la OMS, Unicef y la Fundación Bunge y Born. En la provincia, mientras las vacunas aplicadas a los 2 meses superan el 94% de cobertura, refuerzos como la triple viral y la de varicela a los 5 años apenas llegan al 72%.

VPH y cáncer

En la actividad, el referente en inmunología a nivel nacional, doctor Eduardo López, señaló la especial importancia de la vacuna contra el VPH, en tanto previene 6 tipos de cáncer.

“En las vacunas en adolescentes hay una caída muy importante y ahí hay que tener en cuenta que se está aplicando una vacuna que previene cáncer, que previene 6 cánceres. El más importante es cáncer del cuello uterino en la mujer, cáncer de vulva, cáncer de vagina, cáncer de pene, cáncer anal, y ahora hay un aumento muy importante del cáncer orofaringeo, probablemente vinculado al sexo oral”, advirtió el experto de reconocida trayectoria y quien fue asesor del gobierno de Alberto Fernández durante la pandemia.

FFICHQGDEVFZNGAXWF5XLFRNOU.jpg?quality=75&smart=true&auth=f8b0b89c24c284b5cfa007461f16a95e5529d87aaad24de4837d5c1811a2d3c5&width=980&height=640
e estima que el 99% de los casos de cáncer cervicouterino (CCU) están vinculados al VPH

e estima que el 99% de los casos de cáncer cervicouterino (CCU) están vinculados al VPH

En cuanto al tipo orofaríngeo, puede presentarse cáncer en la parte posterior de la garganta, la lengua y las amígdalas. De hecho, aseguró: “Con esa cobertura no hay gran impacto en la prevención de cáncer de cuello uterino en la mujer”. Agregó que también puede producir verrugas genitales.

“La tendencia es alarmante porque abre la puerta al resurgimiento de enfermedades que estaban controladas o eliminadas, como el sarampión. El sistema de protección colectiva que brinda la inmunización- que de acuerdo al patógeno debe rondar entre el 80% y el 95%- se debilita cuando no se completan los esquemas a tiempo”, advirtió la médica María Cecilia Torroija.

El VPH

El Virus del Papiloma Humano es la infección de transmisión sexual más frecuente en el mundo: se estima que cuatro de cada cinco personas sexualmente activas lo contraerán en algún momento de sus vidas. La transmisión ocurre principalmente a través del contacto con piel y mucosas, como el que se produce durante cualquier tipo de relación sexual y basta un solo contacto para adquirir la infección. No se transmite, como se ha creído erróneamente, por compartir objetos ni por el uso de baños públicos.

En la mayoría de los casos, la infección desaparece por sí sola, pero en algunos casos la infección puede persistir y provocar cáncer.

Se estima que el 99% de los casos de cáncer cervicouterino (CCU) están vinculados al VPH y, según datos del Observatorio Global del Cáncer, es el tercer cáncer más frecuente en mujeres y la cuarta causa de mortalidad por cáncer en mujeres jóvenes en el país.

Se cree que el VPH es la causa de cerca del 70 % de los cánceres de vagina y vulva y 60 % de los cánceres de pene, detalla el Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos. Y agrega que estudios recientes apuntan que cerca del 60 % al 70 % de los cánceres orofaríngeos pueden estar vinculados al VPH.

Hacia los 50 años de edad, al menos 4 de cada 5 mujeres habrán tenido una infección por VPH en algún momento de su vida.

La particularidad de los adolescentes

La cobertura de vacunación en adolescentes nunca ha sido la más alta, y las causas son múltiples. “Vacunar adolescentes, no solo en la Argentina, sino a nivel mundial, es un verdadero desafío”, reconoció López. Entre los motivos, mencionó la baja percepción de riesgo: “Ellos sienten que nunca les va a pasar nada, que nunca se van a enfermar y no le dan valor a las vacunas”.

Según el especialista, esta etapa incluye inmunizaciones clave, como la vacuna contra el papiloma humano (HPV), que “va a traer beneficios para el resto de la vida” al prevenir cáncer y otras enfermedades, además de dosis contra meningitis y refuerzos de la triple acelular. Sin embargo, “probablemente no se puso en sociedad la importancia de la vacuna contra el cáncer”, admitió.

El VPH se puede prevenir.
El VPH se puede prevenir.
El VPH se puede prevenir.

López planteó que es necesario “cambiar el modelo de cómo uno se acerca al adolescente”, apostando a estrategias más cercanas: “Tenemos que informar mejor y utilizar la red, porque el adolescente no lee lo escrito en papel y lee poco lo que está en digital. En cambio, trabajar con redes sociales y en espacios donde ellos se reúnen, como clubes o iglesias”.

A qué edad recibir la vacuna contra el VPH

Otro dato que se mencionó es que después de los 15 años cambia la respuesta a la vacunación por lo que no sería lo mismo aplicarla en torno a la fecha estipulada en el calendario que mucho después. Por eso se señaló que lo ideal es que se coloque antes de esa edad. En calendario, y de manera gratuita, la población objetivo es la de 11 años.Entre otras cosas, se considera que es importante llegar antes de la exposición al virus lo cual es mas probable con el incio de las relaciones sexuales.

Pero la franja etaria contemplada en esa estrategia se extiende hasta los 26 años.

Lo que señalaron los expositores es que si bien en calendario hay una sola dosis lo ideal es que se coloquen dos. La frecuencia recomendada sería en individuos de hasta 14 años, dos dosis, la segunda a los 6 meses de la primera. En mayores de 15 años, se recomienda ampliar el esquema a tres dosis, con refuerzos a los 6 meses y al año de la primera aplicación.

Sin embargo, como parte de la conversación con los expertos surgió la inquietud sobre la recomendación para aquellas personas que están fuera de la población objetivo del calendario y con mayor edad. En ese caso los expertos señalaron que también está indicada como estrategia de prevención y que lo ideal es colocar tres dosis.

LAS MAS LEIDAS