En el marco de una nueva resolución publicada en el Boletín Oficial, que fortalece los operativos de vacunación escolar y prevé sanciones en caso de incumplimiento, la directora del Departamento de Inmunizaciones de Mendoza, Iris Aguilar, explicó en Aconcagua Radio el espíritu de la medida y se refirió a los grupos que aún hoy se resisten a vacunar a sus hijos.
“La intención no es sancionar a nadie ni ponerle una multa de 300 mil pesos, sino cuidar a la población”, aclaró Aguilar. Aunque el Código Contravencional contempla sanciones y trabajo comunitario, la prioridad es lograr que se cumpla la Ley Nacional de Vacunas, sancionada en 2018, que establece la obligatoriedad de la inmunización en el país.
“Esta ley fue votada por unanimidad en ambas cámaras del Congreso, con apoyo de sociedades científicas, UNICEF, la OMS y la OPS. No es una cuestión de decisión individual: las vacunas son una estrategia segura y efectiva. Como todo en medicina, pueden tener eventos adversos, pero los beneficios superan ampliamente los riesgos”, explicó la funcionaria.
¿Cuántas personas se niegan a vacunar a sus hijos?
“Son muy pocos, realmente. Hay un grupo duro de antivacunas, con posiciones extremas, que no vamos a convencer. Pero también hay padres, sobre todo menores de 50 años, que tienen dudas porque nunca vieron enfermedades como polio, sarampión o rubéola congénita. Y entonces, si no lo ven, creen que ya no existe. Es lógico pensarlo, pero es al revés: no lo ven porque la vacunación ha sido efectiva”, subrayó.
¿Cuál es el objetivo de reforzar la vacunación escolar?
“Esto no es nuevo: la vacunación escolar es una bandera en Mendoza desde hace años. Al 30 de junio ya habíamos vacunado al 66% de los niños en edad de ingreso escolar, cuando la meta era el 50%. La resolución publicada ahora da 30 días para que las familias completen el esquema, ya sea en el ámbito público o privado. Pero lo importante es que quede registrado en el sistema nominal digital. No sirven certificados truchos o firmados por favor: queremos trazabilidad, transparencia y garantías para todos”, enfatizó.
¿Y si no se cumple con ese plazo?
“Se hará la denuncia online, se dará aviso al ETI y será la Justicia quien actúe. Pero nuestro objetivo no es multar ni detener a nadie: queremos que los chicos estén vacunados. Ese es el punto”, recalcó.
¿En qué edades se nota mayor relajamiento?
“En el primer año de vida, las familias están muy presentes. Pero a partir de los 15 meses, y sobre todo cuando ya hay varios hijos, empieza el relajamiento. Lo vemos: al primer hijo lo traen a vacunar con toda la familia; al segundo viene solo la madre; al tercero, si viene, viene solo. Y cuando ya están en primaria, los recuperamos en los operativos escolares. Después, en la adolescencia, se creen invencibles y se ponen una antitetánica solo si se cortan o tienen un accidente”, describió con claridad.
¿Dónde consultar si tengo dudas sobre el calendario?
“Las puertas del Vacunatorio Central están abiertas para quien quiera preguntar, aclarar o entender por qué debe vacunar. Pero por favor: no pregunten a Google ni a la inteligencia artificial. Muchas veces da información errónea o responde según calendarios de otros países. En salud, lo mejor siempre es consultar con profesionales reales y capacitados”, concluyó.
Escucha la nota completa acá y podés escuchar la radio en vivo en www.aconcaguaradio.com