Cada día, hay unos 34.000 pasajes que no se pagan en el transporte público de Mendoza. La cifra corresponde al 4% promedio que deja de abonarse sobre las 850.000 transacciones diarias que se realizan en la provincia.
En la Secretaría de Servicios Públicos consideran que se trata de “valores históricamente bajos” y que están por debajo de otras localidades.
Cada día, hay unos 34.000 pasajes que no se pagan en el transporte público de Mendoza. La cifra corresponde al 4% promedio que deja de abonarse sobre las 850.000 transacciones diarias que se realizan en la provincia.
Sin embargo, en la Secretaría de Servicios Públicos de Mendoza consideran que se trata de “valores históricamente bajos” y que incluso están por debajo de lo que se observa en otras localidades.
La estimación ronda el 3% y 4%, según explicó el Subsecretario de Servicios Públicos de Mendoza, Luis Borrego, quien destacó que estos valores contrastan con otras ciudades de la región, como Santiago de Chile, donde llega a 38% o el Área Metropolitana de Buenos Aires, donde alcanza a 25%. Apuntó que la evasión es mayor en horas pico donde el control se hace más difícil.
Pero además, la realidad en el Metrotranvía es bastante diferente: allí la falta de pago puede llegar al 20%. Por eso, desde el Gobierno de Mendoza avanzan en obras en los paradores que apuntan, entre otras cosas, a disminuir esta proporción.
Borrego aclaró que este servicio representa apenas el 3% o 4% de la demanda total. En ese sentido destacó que su incidencia sobre el conjunto es mucho menor.
Asimismo aclaró que no tiene impacto en el funcionamiento del servicio porque está contemplado dentro de la estructura de costos.
Actualmente se trabaja en la construcción de paradores inteligentes para el Metrotranvía. Esto implica mayores controles, ya que habrá molinetes para acceder al parador.
Es que parte del problema en este transporte es que el ingreso y pago no se realiza por una puerta donde está el conductor como en los colectivos. “Tener estos paradores inteligentes, no solo facilita la velocidad del pago y el viaje, porque la gente ingresa a la vez a la dupla, ya habiendo pagado, sino que además mejora el control, obviamente y también mejora la seguridad, porque se han instalado cámaras”.
Allí se incorporarán terminales de validación de carga, que permitirán a los usuarios acreditar el saldo de su tarjeta SUBE directamente desde el celular, ofreciendo una experiencia más práctica y ágil.
Estos paradores también estarán integrados al sistema de pago abierto del Mendotran, que admite el uso de tarjetas de débito o crédito, pagos con QR, NFC y billeteras virtuales, que facilitan el acceso al servicio a los usuarios.
La evasión del pago del boleto además bajó a la mitad en una década ya que, de acuerdo a los registros del Subsecretaría, era de 10% en 2015.
Las causas del descenso se atribuyen a mejoras en el sistema que dan más accesibilidad con el uso de plataformas virtuales para el pago del boleto. Además, recientemente se incorporó el pago con sistema NFC del celular lo que permite pagar con QR de billeteras virtuales. Para el funcionario, la implementación de tecnologías y facilidades de pago fue clave para reducir los índices de evasión.
Borrego mencionó que la provincia realiza entre 3.000 y 4.000 inspecciones mensuales, muchas de ellas en conjunto con la policía, para controlar el pago del boleto.
“Hoy, con la tarjeta SUBE digital, la carga a bordo, el uso de billeteras virtuales, tarjetas de crédito, débito y pagos con QR, el acceso es mucho más sencillo. Eso evita que la falta de saldo o de puntos de carga sean excusas para no pagar”, detalló.
“Lo fundamental es que nuestros índices están muy por debajo de la media regional y queremos mantenerlos así. Para eso se sostiene el esquema de inspecciones y se siguen ampliando las alternativas de pago”, concluyó el funcionario.
Hay que recordar que con el uso exclusivo de tarjetas que existía hasta hace un tiempo, surgían problemas por la falta de disponibilidad de sitios para cargar saldo así como también se habían presentado eventualmente problemas para acceder a plásticos.
Sin embargo, también hay que considerar que aún hay sectores de la población que no dominan las herramientas digitales, como sucede con los adultos mayores. Borrego reconoció que todavía existen dificultades en algunos sectores aunque afirmó que cada vez son menos los usuarios que enfrentan obstáculos reales para validar su viaje.
“Siempre habrá una minoría que evade de manera voluntaria, pero lo importante es que en Mendoza esos porcentajes son muy bajos y se mantienen dentro de lo que ya está previsto en la estructura de costos del sistema”, aseguró.
Los operativos de control se concentran en horarios y zonas de mayor circulación, como los accesos al oeste de Godoy Cruz y Capital, y el norte del Gran Mendoza, aunque también se realizan verificaciones aleatorias en diferentes recorridos y franjas horarias.