En Mendoza la percepción de inseguridad supera la media nacional: 9 de cada 10 cree que hay pocos policías

Los datos se desprenden de un informe de la UCA en el que además se evidencia que es una situación que atraviesa casi por igual a los diversos estamentos socioeconómicos. Este año hubo un aumento de 30% de hechos delictivos y con un aumento de la violencia.

La sensación de inseguridad crece en Mendoza y mucha gente cree que no hay suficientes policías en la calle. Foto: Los Andes
La sensación de inseguridad crece en Mendoza y mucha gente cree que no hay suficientes policías en la calle. Foto: Los Andes

En el Gran Mendoza la percepción de inseguridad ciudadana alcanza a 8 de cada 10 personas (81,6%). Según mostró un informe de la Universidad Católica Argentina (UCA), la población de Mendoza consultada expresó un mayor nivel de percepción de inseguridad que el resto del país, en tanto el dato supera la media nacional. La consulta fue en relación a cómo se sienten al respecto las personas en horario nocturno.

Son parte de las conclusiones de un documento de investigación realizado por el Observatorio de la Deuda Social Argentina, dependiente de esta institución: “Diagnóstico del Hábitat Infantil para un Desarrollo Sostenible”. Allí se consideraron diversas aristas del entorno que determinan las condiciones de vida de niños, niñas y adolescentes de entre 0 y 17 años en diversos aglomerados urbanos de Argentina.

En Mendoza la percepción de inseguridad supera la media nacional y 9 de cada 10 cree que hay pocos policías
En Mendoza la percepción de inseguridad supera la media nacional y 9 de cada 10 cree que hay pocos policías

En el país, “la población de niños/as y adolescentes que viven en barrios en los que se percibe altos niveles de inseguridad alcanza 77%, y una proporción similar pertenece a hogares que están insatisfechos con la actuación de la policía en sus barrios (75,3%)”, concluyó el abordaje.A diferencia de lo que ocurre en el resto de las variables evaluadas, en que el sector de trabajadores marginales y obreros se ven notoriamente más afectados, en cuanto a percepción de inseguridad, la respuesta fue similar en todos los estratos socioeconómicos.

Segregado por centro urbano, Mendoza queda cuarta entre las localidades con mayor número de personas que sienten inseguridad, incluso por encima de Gran Rosario, donde es conocida la compleja situación en relación al narcotráfico.

Allí, llega a 76,2%. Superan a Mendoza, Gran Córdoba (91,2%), el oeste del Gran Buenos Aires (85,2%) y Gran Tucuman (84,2%).

En Mendoza además, 43,7% consideró que hay déficit en la vigilancia policial mientras que 92,9% resaltó su insatisfacción respecto a la cantidad de policías en la cuadra donde viven. Este número es el más alto de todos los aglomerados del país y supera ampliamente a la media que es de 75,3%.

El dato refiere a barrios donde en la cuadra del hogar no hay vigilancia policial o un patrullero que pase con frecuencia.

En tanto, en Gran Mendoza 32,2% mencionó que hay venta de droga en su barrio, mientras que a nivel nacional fue de 54,4%.

Más hechos de inseguridad en Mendoza

El hecho de inseguridad ocurrido en Las Heras el martes volvió a encender las alarmas en cuanto los riesgos que corre la gente en sus actividades cotidianas.

El intento de asalto terminó con el asaltante de 31 años muerto a tiros por la víctima, una mujer que acababa de acompañar a su hijo a la parada del colectivo para que fuera al colegio. La mujer, que resultó ser una agente de la Policía de Mendoza de 45 años vestida de civil, recibió un golpe con un hierro por parte del victimario y, tras un forcejeo, le disparó al ladrón. Según se informó, el abatido tenía un frondoso prontuario y fue identificado como Juan Ariel Azcurra. Ocurrió alrededor de las 7.30 en calle San Martín, a la altura 2.800, casi esquina Pellegrini, en Panquehua.

Ante esto, los vecinos han señalado que este tipo de robos son frecuentes en la zona, incluso que están preparados para que les suceda y apuntaron a la escasa presencia policial y la falta de medidas al respecto por parte de las autoridades.

En abril, se conoció que en Mendoza subieron 30% los delitos de hurtos y robos durante 2024 en relación al primer trimestre del año pasado. Tal cual publicó La Nación, los homicidios vienen en baja, pero los delitos mencionados se presentan en zonas urbanas y se extienden a las más alejadas.

Megaoperativo en el Campo Papa con 800 policías: detuvieron a 30 personas buscadas
Los vecinos amanecieron con gran presencia policial y controles en este sector “caliente” de Mendoza: el barrio Campo Papa

Foto: Orlando Pelichotti
Megaoperativo en el Campo Papa con 800 policías: detuvieron a 30 personas buscadas Los vecinos amanecieron con gran presencia policial y controles en este sector “caliente” de Mendoza: el barrio Campo Papa Foto: Orlando Pelichotti

“Decir que estamos hartos de los robos es poco. Acá no vemos móviles policiales, estamos súper desprotegidos”, expresaba en la nota Eduardo, un vecino de Colonia Segovia, en Guaymallén. En enero, ya se había advertido que el último tramo de 2023 mostraba la misma tendencia: un aumento de estos hechos asociados a mayor violencia ante lo que las autoridades hacen un vínculo con el deterioro de las condiciones socioeconómicas.

En tanto, cabe señalar que desde el Ministerio de Justicia y Seguridad, se han incrementado los operativos en los barrios. Las últimas semanas hubo dos muy importantes que terminaron con detenidos por causas abiertas, con orden de captura pendiente, cargos por portación de drogas, armas e incluso robos.

“El déficit de vigilancia policial se eleva por encima del promedio en los estratos sociales medios (obrero integrado y no profesional) y en el trabajador marginal”, afirma el trabajo del observatorio. “Se trata de un problema que afecta a casi todos los aglomerados urbanos considerados, pero es particularmente elevado en Gran Córdoba y en Gran Rosario”, agrega.

En tanto, la UCA concluye: “La insatisfacción con la cantidad de policías que actúan en los barrios parece atravesar a las poblaciones con relativa independencia del estrato social, aunque es algo menor entre los niños/as y adolescentes del estrato medio profesional. Esta insatisfacción es algo superior al promedio en el GBA Norte y Sur, en Gran Rosario, y Gran Mendoza”.

Efectivos disponibles

Ante la consulta, desde el Ministerio de Seguridad de la provincia informaron que Mendoza cuenta con 9.500 efectivos policiales en ejercicio, aunque no se pudo obtener una respuesta respecto de si lo consideran suficiente. Solo se destacó la importancia de “la calidad por sobre la cantidad”. En este sentido, fuentes del área mencionaron que se han incorporado más durante esta gestión y se espera el nombramiento de unos 515 más a lo largo del año.

Juan Ignacio Nasif, director ejecutivo del Instituto Universitario de Seguridad Pública (IUSP) destacó que no ven falta del interés por parte de aspirantes a formarse en esta actividad, sino que por el contrario, el de este año es un número alto: 1.864 aspirantes.

En Mendoza la percepción de inseguridad supera la media nacional y 9 de cada 10 cree que hay pocos policías


Foto: Orlando Pelichotti
En Mendoza la percepción de inseguridad supera la media nacional y 9 de cada 10 cree que hay pocos policías Foto: Orlando Pelichotti

En cuanto al contexto, manifestó: “La inseguridad históricamente esta en la cúspide de las demandas sociales y más en esta situación en que recrudece con la crisis económica coyuntural y macroeconómica y aumentan los casos de raterismo, hurto, cosas para vender en la chacarita o robo de cobre”.

Hizo referencia a la modificación que se hizo en 2016 respecto de los requisitos para el ingreso, que incluye un proceso de 3 meses previos a la admisión con evaluaciones psicológicas y psiquiátricas, entre otras más.

Dijo que antes se ingresaba a la fuerza cumpliendo algunos requisitos básicos mientras que ahora es más exigente y eliminatorio, lo que redunda en la calidad de la formación de los egresados. Por ello, de los aspirantes terminan ingresando entre el 18 y el 20%.

“El interés es alto, pero tenemos que tener muchos interesados porque somos muy exigentes a la hora de formar al personal policial que el día de mañana nos va a estar cuidando en la calle”, apuntó. Mencionó además que tienen operativa el 100% de la capacidad de sus instalaciones, es decir, todas las aulas ocupadas y que se nombran en promedio unos 500 efectivos por año. Como contrapartida se retiran unos 400 anualmente.

Detalló que se nombraron 90 efectivos a principio de año, que ya están los trámites finales para nombrar 180 nuevos efectivos y que en agosto el instituto pondrá a disposición 200 más, según los egresos.

Además, aprovechó para convocar a más interesados al recordar que queda la última semana de inscripción para acceder al instituto para ser auxiliar de la fuerza.

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA