El martes, en tanto, fue el turno de funcionarios judiciales, jueces, defensores y fiscales, quienes abordaron conceptos vinculados al tratamiento y recolección de pruebas en delitos digitales que tienen a niños, niñas y adolescentes (NNyA) como víctimas.
“La recepción de los chicos fue increíble, hubo interés y participación. Hablamos de casos reales y siempre prestan mucha atención. Suelen consultar por experiencias cercanas, de amigos o familiares que atravesaron situaciones similares. Aunque presentamos casos de mayor riesgo, es muy común escuchar que alguien del entorno de los chicos ha sido contactado por un adulto haciéndose pasar por adolescente", explicó Nicolás Díaz, quien brindó las capacitaciones en Mendoza junto a Ana Zolezzi y Javier Vellido.
El Observatorio, que depende de la Universidad Austral de Buenos Aires, se creó en el año 2020, con el objetivo de abordar cuatro ejes de trabajo, siempre enfocado en entornos digitales: Niños niñas y adolescentes, fraude informático o ciberfraude, violencia de género digital y, por último, inteligencia artificial (IA) y nuevas tecnologías.
En la sección Digital Proyect de la página web de OCEDIC, se puede acceder a diversos contenidos pedagógicos sobre la temática. Se pueden encontrar podcasts, newsletters y una serie de documentales ficcionales, que fueron presentados en el Teatro Colón, y creados para difundir la problemática en la sociedad y las escuelas.
Involucrados para combatir el ciberdelito y ciberacoso
El trabajo de OCEDIC hace hincapié en la necesidad de coordinar esfuerzos entre organismos públicos, empresas privadas, ONGs, y la sociedad en general para terminar con este flagelo, que se manifiesta a nivel internacional y de formas complejas. Por eso, han desarrollado acciones no sólo con TikTok, sino también con empresas como Meta, Telecom y Mercado Libre, ONGs como UNICEF y diversos organismos del Estado.
Las cifras son alarmantes y demuestran que se trata de un fenómeno que va en aumento. Según National Center for Missing and Exploted Children (NCMEC), una ONG de Estados Unidos con la que varios países tienen convenio -incluida Argentina-, a nivel internacional se recibieron 20 millones de denuncias relacionados con casos de abuso a NNyA en redes sociales. El año pasado en Argentina hubo 125.000 denuncias y, en lo que va del 2025, esos valores están próximos a ser superados.
Según establece la Ley Federal de Telecomunicaciones de Estados Unidos, todas las empresas privadas están obligadas a reportar a NCMEC cada vez que detectan a un usuario que sube, comercia o facilita este tipo de material. La ONG investiga desde dónde se conectó el usuario para cometer el delito y lo derivan al país de procedencia. Cuando los hechos suceden en Argentina, son derivados al Ministerio Público Fiscal de CABA y, desde allí, se reparte de manera inmediata a cada provincia, según el origen de la señal.
Daniela Dupuy es directora de OCEDIC y Fiscal Coodinadora de la Unidad Fiscal de Delitos y Contravenciones Informaticas de CABA. Es la encargada de recibir y derivar estas denuncias a las provincias. También es la persona a cargo de seguir la investigación cuando el delito fue cometido en su jurisdicción. Para ella, es necesario generar políticas públicas claras para prevenirlos y abordarlos.
maxresdefault
Daniela Dupuy es directora de OCEDIC y Fiscal Coodinadora de la Unidad Fiscal de Delitos y Contravenciones Informaticas de CABA.
Senado Argentina
Con este fin, promovió la creación de OCEDIC y sostiene que las capacitaciones que brinda el Observatorio son cada vez más solicitadas. Por eso, idearon este plan federal junto a TikTok destinado a jóvenes, para la prevención, y funcionarios judiciales, para el abordaje una vez que el crimen ya está cometido. Debido a la alta demanda, el próximo año tienen previsto intensificar el abordaje.
Para ella, los mecanismos de detección usados para identificar imágenes de tipo sexual y cuál es el domicilio del que salió, nunca fallan. En ese sentido, Dupuy explicó que la Justicia, al intervenir, lo primero que va a hacer es investigar quién vive en el domicilio y quién es el autor del delito. “Por eso en las escuelas siempre explicamos que algo que difunden, quizás graciosamente, puede saltar a los sensores de cualquier empresa privada y despertar una investigación”, dijo.
“Nosotros compartimos con los jóvenes cuáles son los riesgos del mal uso de la tecnología y la necesidad de que estén atentos a posibles casos de corrupción de menores y, muchas veces, de redes de trata”, agregó Dupuy. Según la especialista, los agresores contactan a sus víctimas a través de redes sociales y juegos en línea, se hacen amigos y, cuando pueden, provocan un encuentro personal para abusar sexualmente de ellos o ingresarlos a una red de trata.
“Hoy los adolescentes tienden a compartir videos de contenido sexual entre ellos, eso no está prohibido, aunque sí les alertamos que existe el riesgo de que ese video salga del núcleo íntimo y ellos quedan expuestos a organizaciones que cometen delitos gravísimos”, agrega.
Capacitaciones en Ciberacoso y delitos sexuales en internet
El Observatorio de Cibercrimen y Evidencia Digital en Investigaciones Criminales y TikTok, capacitaron a estudiantes y funcionarios judiciales en prevención y abordaje de ciberacoso.
Trabajo interdisciplinario
Según la fiscal, aunque por lo general es difícil abordar a adolescentes con esta temática, a partir del trabajo conjunto con psicólogos y psicopedagogos, y el uso de herramientas como el juego o los ejemplos de casos reales, han logrado sensibilizarlos. “Queremos que entiendan que todos están expuestos, más allá de la formación o la condición social”, añadió.
En cuanto a prácticas de prevención, Dupuy mencionó algunas estrategias como entender que no todas las personas con las que interactúan en redes o juegos en línea son sus amigos, asegurarse quiénes son estas personas con las que interactúan, no compartir el número de teléfono personal, información, claves, videos o fotos íntimos de ellos, sus familias o amigos.
Puede parecer una obviedad, pero no lo es; dado que son crímenes perpetrados por personas que tienen muy afinadas sus habilidades persuasivas. “No son delincuentes agresivos, sino personas que tienen grandes facultades para seducir a un adolescente, a veces fingen ser una persona de la misma edad, aunque no siempre. Aparentan hacerse amigos, compartir pasiones, para ganar cada vez más la confianza de la víctima”, se explayó.
En cuanto a la capacitación brindada a funcionarios judiciales sobre ciberseguridad en entorno digital, Dupuy sostuvo que el enfoque está puesto en cómo se investigan los casos para llegar al verdadero autor. Nociones clásicas como la recolección de pruebas, el acompañamiento de las familias y las víctimas se ven modificadas en el entorno digital. Otro aspecto clave es cómo determinar si se trata de casos de grooming, sexting, extorsión sexual o explotación sexual infantil o redes de trata.
Dupuy además, destacó el trabajo realizado en Mendoza por el fiscal general Alejandro Gullé. “Lo aplaudo. Mendoza aprobó una ley procesal que introduce herramientas muy valiosas y tecnológicas para investigar este tipo de delitos. Es necesario tener leyes adaptadas a las nuevas tecnologías, no podemos investigar delitos modernos con leyes viejas”, dijo.
“Conformamos una red de fiscales especializados en cibercrimen para intercambiar experiencias, hacer preguntas y exponer casos fuera de lo común. Este trabajo colaborativo nos permite adquirir herramientas para llevar adelante este tipo de investigación”, contó.
La fiscal sostuvo, además, que es necesario promover capacitaciones continuas en la temática debido a que es un fenómeno que va mutando. “Muchas de las imágenes que recibimos ahora son creaciones con inteligencia artificial. Es un gran desafío para incorporar en los códigos penales”, cerró.