Las declaraciones sobre el vínculo entre el paracetamol y el autismo realizadas por el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, siguen teniendo ecos. Es que se trata de un tema que generó gran revuelo por sus implicancias y que sin dudas preocupa.
Ahora, un experto de la Universidad Juan A. Maza de Mendoza, explicó qué es lo que se ha estudiado al respecto y de donde surge la asociación.
El mandatario anunció en el Despacho Oval y junto a su secretario de Salud, Robert F. Kennedy Jr., que los médicos de Estados Unidos pronto recibirán la recomendación de no recetar el analgésico Tylenol a las mujeres embarazadas. Se trata de una marca de paracetamol, uno de los analgésicos más indicados durante la gestación, cuando se requiere algún abordaje, por considerarse uno de los que puede tener menos efectos secundarios.
Lo que advirtió Trump es que la relación entre el medicamento y el desarrollo de autismo. Aseguró que “no es bueno”, y que las mujeres embarazadas solo deben tomarlo en casos de fiebre extrema. Incluso, Kenedy anticipó que la FDA, la agencia reguladora de alimentos y medicamentos norteamericana, emitirá próximamente un comunicado en que se cambiará el etiquetado, advertirá sobre la seguridad y se hará una campaña de concientización en el mismo sentido.
La respuesta de los científicos
La respuesta de la comunidad farmacéutica y científica a nivel mundial fue inmediata, y, en términos generales, expresó que no hay evidencia científica suficiente que pueda asegurar ese vínculo.
Trump - Paracetamol
La OMS negó las afirmaciones de Trump: "no hay pruebas científicas" que vinculen el paracetamol con el autismo.
Incluso, organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) también expresaron su rechazo ante tales afirmaciones.
Insistieron en que las recomendaciones actuales de uso se mantienen sin cambios: el medicamento puede emplearse durante el embarazo bajo indicación médica y siempre en la dosis y frecuencia más bajas posibles.
Por su parte, el Colegio Estadounidense de Obstetras y Ginecólogos indicó en un comunicado que el anuncio de la Casa Blanca "no está respaldado por todas las pruebas científicas y simplifica peligrosamente las numerosas y complejas causas de los problemas neurológicos en los niños".
Qué dicen en Mendoza sobre el paracetamol y el autismo
Ahora, un experto de la Universidad Juan A. Maza explicó que es lo que ha generado la confusión y qué es lo que puede implicar un riesgo, aunque no hay evidencia científica concluyente.
“Es una reducción simplista decir que el autismo está relacionado con el consumo de paracetamol”, señaló el Director del Centro de Información de Medicamentos de la Universidad Juan Agustín Maza (CIME), Prof. Farm. Carlos A. Manassero.
Básicamente lo que remarcó el profesional es que las tomas mínimas e indicadas por un médico no serían de riesgo con la evidencia actual. En tanto, los casos estudiados en los que se basaron los estudios que han buscado una relación, han tomado casos de tomas crónicas, lo que puede hacer suponer mayor presencia en sangre. Incluso, con dosis por encima de lo indicado. En este sentido, resaltó que estos dos aspectos tendrán también efectos negativos con cualquier medicamento.
El especialista señaló que los estudios que se toman como referencia para justificar una posible asociación presentan limitaciones metodológicas: “La evidencia disponible proviene de un grupo de pacientes que tomaban paracetamol en forma crónica, por automedicación o en dosis inadecuadas. En ese contexto se observó cierta correlación, pero las conclusiones no son lo suficientemente sólidas como para establecer un vínculo causal directo”.
Además, recordó que sociedades científicas como la Asociación Americana de Ginecobstetricia han indicado que los resultados son controvertidos y que aún se requieren más ensayos clínicos.
“En 2024 se publicó un primer estudio que sugería, de manera potencial, una relación causal entre el consumo de paracetamol en mujeres embarazadas y la aparición de autismo y TDAH en sus hijos. Sin embargo, no fue concluyente. Ese trabajo fue seguido en el tiempo y en agosto de 2025, desde la Escuela de Salud Pública de Harvard, se arribó a conclusiones similares. ¿Por qué decimos que hay que seguir investigando? Porque las mujeres evaluadas habían consumido crónicamente el medicamento, lo que genera un nivel en sangre que puede producir algún efecto tóxico en el feto”
Consultado sobre si esto implica negar la posibilidad de un vínculo, reiteró: “Esto mismo puede ocurrir con cualquier medicamento: cuando se toma en exceso o en dosis no indicadas, puede generar efectos tóxicos. Desde una reacción adversa leve hasta, en el caso de embarazadas, un impacto en el desarrollo”.
Autismo: cifras globales y desafíos
La universidad ofreció además algunos datos sobre la incidencia del autismo. Refiere que, de acuerdo con la OMS, el autismo afecta a cerca de 62 millones de personas en el mundo, lo que equivale a 1 de cada 127 habitantes. Esta condición del neurodesarrollo se encuentra entre las prioridades de la agenda global de salud mental y fue uno de los ejes de la 4ª Reunión de Alto Nivel de la ONU sobre enfermedades no transmisibles y salud mental.
La OMS subrayó la importancia de profundizar en el conocimiento de las causas del autismo, así como en la mejora de la atención y el apoyo a las personas autistas y sus familias. En este sentido, la organización trabaja junto a entidades lideradas por personas autistas y organizaciones con experiencia directa en el tema.
Aclaraciones sobre el autismo
- La vacunación en la infancia protege de enfermedades infecciosas y no se asocia con el autismo, según la OMS.
- El aumento en los diagnósticos responde, en parte, a una mayor concienciación y a una definición más amplia del trastorno.
- Es fundamental comunicar con responsabilidad los hallazgos científicos, evitando alarmas infundadas que puedan generar miedo o desinformación en la población.
- Ante cualquier duda sobre el consumo de medicamentos durante el embarazo, se recomienda consultar siempre al médico.
- La ciencia continúa investigando y, como subrayó el Prof. Manassero, el desafío está en “seguir estudiando” para obtener respuestas claras y basadas en evidencia.