16 de septiembre de 2025 - 07:45

Estiman que 7 de cada 10 chicos con autismo tienen problemas con la alimentación

Suelen tener carencias nutricionales que duplican las del promedio de los niños argentinos. Por qué sucede, la tendencia a dietas restrictivas y los riesgos

Siete de cada diez niños con autismo presentan dificultades en su alimentación. Se trata de un problema cinco veces más frecuente que en chicos con desarrollo típico y que, según especialistas, conlleva un riesgo elevado de carencias nutricionales, sobrepeso, obesidad o incluso bajo peso.

Estos datos fueron expuestos en el reciente Congreso Nacional de Nutrición realizado en Buenos Aires, del que participaron expertos de diversas especialidades vinculados a la Nutrición y al que asistió Los Andes.

Allí se advirtió que los niños con esta condición duplican las deficiencias nutricionales respecto del promedio infantil. “El principal problema es la selectividad alimentaria. Los chicos con autismo suelen comer siempre lo mismo, rechazan lo inesperado y prefieren alimentos ultraprocesados, muy dulces o muy salados, de un mismo color o textura. Eso genera déficit de vitaminas y minerales que pueden traer consecuencias graves, como la ceguera o el escorbuto”, explicó la pediatra María Julia Alberti, especialista en nutrición infantil del Hospital de Niños de La Plata.

cena
Autismo: entre las conductas que los especialistas mencionan como más frecuentes se encuentran la selectividad alimentaria, la tendencia a omitir algún grupo de alimentos -que usualmente son frutas y verduras- y la preferencia por productos crujientes y empaquetados.

Autismo: entre las conductas que los especialistas mencionan como más frecuentes se encuentran la selectividad alimentaria, la tendencia a omitir algún grupo de alimentos -que usualmente son frutas y verduras- y la preferencia por productos crujientes y empaquetados.

Entre las conductas que mencionan como más frecuentes se encuentran la selectividad alimentaria, la tendencia a omitir algún grupo de alimentos -que usualmente son frutas y verduras- y la preferencia por productos crujientes y empaquetados.

Déficits frecuentes en la nutrición y riesgos asociados

Otro de los datos que se puso en evidencia en el encuentro de tres días es que en Argentina, la mitad de los chicos no cumple con los requerimientos nutricionales recomendados, lo que se agrava en el caso de quienes tienen autismo. Entre el promedio de los chicos argentinos, 70% no cubre la ingesta de calcio, más del 90% no alcanza los niveles de fibra necesarios y son habituales los déficits de vitaminas A, C y D. “Algunos chicos presentan falta de hierro o de vitamina B12, lo que se traduce en cansancio, debilidad muscular y menor energía. Todo esto interfiere en su desarrollo cognitivo y neurológico”, advirtió Alberti.

Otro punto crítico es la alta incidencia en este grupo de problemas gastrointestinales asociados a una dieta desbalanceada: en uno de los estudios realzados al respecto se sealó que esto se ha detectado en 89% de los casos. “En realidad, uno nunca sabe si es causa o consecuencia, porque, en realidad, esta alimentación tan desbalanceada y tan rica en ultraprocesados, trae consecuencias digestivas, y diarreas o constipación, reflujos. Entonces, eso hace que haya malestar y que los chicos empeoren su conducta. Entonces, trabajar sobre el intestino, sobre su microbiota, sobre todo el desarrollo más adecuado de los las bacterias que están en el intestino, a través de una alimentación más variada, seguramente van a beneficiar muchísimo la conducta y su desempeño habitual, además de todos los nutrientes que favorecedores”, señaló la especialista.

La mesa familiar: un desafío

La selectividad alimentaria no solo impacta en la salud y desarrollo, sino también en la vida cotidiana. Algo que refirieron varias profesionales es que muchas familias describen las comidas como un momento conflictivo. “Comer es algo que todos los días hay que hacer muchas veces, y suele ser disruptivo. Los chicos se enojan, rechazan cambios mínimos en color o textura, lo que vuelve muy difícil sostener una dieta equilibrada”, explicó Alberti.

PX5GNH6SGVDP5A6WFKWII5532I.jpg?quality=75&smart=true&auth=15eee198e0d7e9caf67a0b2f63d8bed7ce5503b048f86a9ad0abe8fd862cb02f&width=980&height=640
Autismo: expertos en nutrición infantil destacan la importancia del control nutricional y dietas saludables y variadas

Autismo: expertos en nutrición infantil destacan la importancia del control nutricional y dietas saludables y variadas

El rechazo a frutas y verduras es uno de los grandes obstáculos. “Una manzana puede estar arenosa un día y jugosa al siguiente; esa variación es inaceptable para estos chicos. Entonces, ocupan ese lugar con snacks o golosinas. Así aparecen deficiencias cada vez más marcadas”, agregó.

Autismo, dietas restrictivas y falta de control

Los especialistas también alertaron sobre la proliferación de dietas restrictivas, en las que se eliminan grupos de alimentos como el gluten o la caseína, en este segmento en particular. En diversas ocasiones se advirtió que estas prácticas se han extendido en la población en general, abarcando a las infancias, sobre lo que señalaron puede tener serias consecuencias en su desarrollo. Advirtieron que son impulsadas en parte por tendencias en redes sociales, se trata también de una cuestión cultural y lo cierto es que muchas cuentan con aval de profesionales de la salud.

Pero lo que advirtieron nutricionistas, pediatras y gastroenterólogos sobre el asunto es que, en particular, aunque se han difundido mucho, carecen de evidencia científica que respalde beneficios en el autismo. Para Alberti, además, pueden resultar contraproducentes en el plano social. “La comida es un espacio de encuentro, aislar a un niño con un menú diferente del resto en una reunión también afecta su sociabilización”, remarcó.

Para la experta, el problema central es que muchas familias adoptan estas restricciones sin un acompañamiento adecuado: “Cuando llegan a la consulta, esos chicos ya tienen una alimentación muy alterada. Si la intervención fuese precoz, al momento del diagnóstico, se evitarían déficits tan marcados”.

El asunto es que consideraron que es importante que el seguimiento nutricional sea tan relevante como las otras terapias y se tengan controles periódicos para verificar el estado de salud.

La recomendación profesional para la nutrición de chicos con autismo

Los expertos coinciden en que lo ideal es una dieta variada y equilibrada, con abundancia de frutas y verduras, al menos cinco porciones diarias, legumbres, pescado y otros alimentos frescos. En caso de optar por una dieta restrictiva, consideran que es importante respetar la decisión de la familia pero insisten en que debe hacerse bajo control médico y evaluar, de ser necesario, una suplementación.

“Es fundamental abordar la nutrición junto con las demás terapias. No puede quedar relegada, porque incide directamente en el desarrollo, en la conducta y en el bienestar general de los chicos”, concluyó Alberti.

LAS MAS LEIDAS