16 de septiembre de 2025 - 07:25

Pocos libros en los hogares y el impacto en los niños: qué hay gratis en la biblioteca digital de la DGE

Es un espacio con una amplia y variada oferta que incluye más de 300 títulos. En Mendoza, casi la mitad de los chicos tiene menos de 5 libros en su casa.

El valor de la lectura en la infancia y la adolescencia volvió a ponerse en relieve en los últimos años. No porque hoy sea más importante que antes, sino porque se observa un deterioro en el desempeño de los estudiantes en esta área. Frente a este escenario, Mendoza ha reforzado programas de alfabetización y lectura para revertir la tendencia.

Uno de los factores que explica esta preocupación es la menor presencia de libros en los hogares y, con ello, una pérdida de la cultura lectora. En Mendoza, casi la mitad de los chicos tiene menos de 5 libros en su casa.

El peso de los libros en casa

Un informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), publicado en 2022 y basado en las pruebas PISA 2018, destacó la disminución de la cantidad de libros físicos en los hogares. Además, remarcó que esta reducción es más marcada en familias de entornos socioeconómicos bajos. Según la OCDE, este factor podría explicar en parte la brecha en el rendimiento lector entre estudiantes de sectores vulnerables y aquellos con mayor poder adquisitivo.

Leer, una práctica que resiste entre niños y adolescentes
Un informe mostró que en Mendoza, 14 de cada 100 chicos directamente no tienen libros en sus hogares mientras que 65 de cada 100 (6 de cada 10) tienen menos de 20.

Un informe mostró que en Mendoza, 14 de cada 100 chicos directamente no tienen libros en sus hogares mientras que 65 de cada 100 (6 de cada 10) tienen menos de 20.

El costo de los libros en el actual contexto económico también incide. Para muchas familias, adquirir ejemplares resulta inalcanzable.

La importancia de la lectura

Los especialistas coinciden en que tener libros en casa es determinante para el desarrollo, los procesos de aprendizaje y la trayectoria académica de los niños. Estudios señalan, además, factores protectores: el nivel educativo de las madres y la disponibilidad de libros mejoran el rendimiento escolar.

Entre los estudiantes con menos recursos económicos con buen desempeño, el 35,5% tiene madres con secundaria completa o más. En tanto, solo el 8,3% de los hogares de alumnos con buen rendimiento carece de libros, mientras que entre los de bajo desempeño esa cifra sube al 22%. Así lo puso en evidencia una investigación de la organización Argentinos por la Educación.

“Sabemos que el hábito de lectura sostenido es el que hace que los chicos mantengan las habilidades adquiridas en la escuela. Pensemos que en un hogar donde hay libros no se interrumpe el contacto con el texto durante el verano, mientras que en aquellos donde no hay, la lectura recién se retoma al volver a clases”, señaló a Los Andes Silvina del Pópolo, exdirectora de Planificación de la Calidad Educativa de la Dirección General de Escuelas (DGE).

Lo que muestran los datos en Mendoza

El informe de la organización Argentinos por la Educación, basado en respuestas de estudiantes de 6º grado del Operativo Aprender 2023, reveló que en Mendoza 14 de cada 100 chicos no tienen libros en sus hogares, mientras que 65 de cada 100 tienen menos de 20. Esta proporción (65%) supera la media nacional (59%).

A nivel país, el 13% de los estudiantes asegura no tener libros en papel en su casa; el 24% tiene entre 1 y 5; el 22% entre 6 y 20; el 16% entre 21 y 50; el 9% entre 51 y 100; y solo el 16% más de 100.

Además, en Mendoza, el 28% tiene entre 1 y 5; el 23% posee entre 6 y 20; el 14% entre 21 y 50; el 8% entre 51 y 100; y el 14% más de 100.

Libros. Lectura
Porcentaje de estudiantes de 6to grado según cantidad de libros en papel que tienen en el hogar, por provincia. Primaria. 2023.

Porcentaje de estudiantes de 6to grado según cantidad de libros en papel que tienen en el hogar, por provincia. Primaria. 2023.

Más allá de las diferencias provinciales, los datos muestran que más de la mitad de los estudiantes argentinos tiene menos de 20 libros en casa.

Biblioteca digital: una alternativa gratis

“Leer nos cambia y eso ya es una forma de cambiar el mundo”, es la frase de Daniel Pennac, reconocido escritor y docente francés, con la que se encabeza la página web de la biblioteca digital de la DGE.

“Te invitamos a leer, alcanzar libertad de pensamiento, encontrar diversidad de criterios y ampliar horizontes de significación. Todos tenemos un recorrido lector para compartir, todos podemos contribuir a contagiar amor por la lectura”, interpela el espacio que busca facilitar el acceso gratuito a lecturas para chicos y adolescentes.

El portal, enmarcado en el programa Leamos Juntos, divide los textos en dos secciones: pequeños lectores y grandes lectores.

En la primera se ofrecen 57 títulos, entre los que hay clásicos como Alicia en el País de las Maravillas, El mago de Oz, El libro de la selva, Heidi o Mafalda, además de trabalenguas, poesías, adivinanzas y cuentos.

La sección para grandes lectores cuadruplica la oferta, con 246 propuestas que incluyen desde Bodas de sangre y La casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca, hasta Martín Fierro, Frankenstein, La Odisea y relatos de humor y tradición oral argentina. La oferta es amplísima y para todos los gustos.

El acceso es libre y gratuito a través del sitio www.mendoza.edu.ar/leamos-juntos

Además de esta biblioteca digital, la provincia lleva adelante un censo de fluidez lectora -al que recientemente sumó la evaluación de comprensión lectora- y cuenta con una Ley de Alfabetización aprobada por unanimidad en la Legislatura provincial.

LAS MAS LEIDAS