10 de septiembre de 2025 - 08:00

Aseguran que la mitad de los niños tiene déficits nutricionales: alertan sobre las dietas restrictivas

Fue uno de los temas que preocuparon a los especialistas en el Congreso Argentino de Nutrición. Alertan sobre carencias de calcio, fibra, vitaminas A, C y D.

En Argentina, 1 de cada 2 niños padece algún tipo de malnutrición. El panorama es aún más preocupante si se observa en detalle: casi el 70% no alcanza la ingesta recomendada de calcio y más del 90% presenta déficit de fibra. También son elevados los déficits de vitaminas A, C y D.

Estos datos fueron parte de las principales preocupaciones manifestadas por especialistas en el Congreso Argentino de Nutrición, realizado la semana pasada en Buenos Aires, al que asistió Los Andes. Allí, en distintas ponencias, coincidieron en alertar sobre el aumento de las dietas restrictivas en niños, aquellas que eliminan grupos de alimentos considerados dañinos para la salud.

“Muchas de estas prácticas se basan en modas o creencias sin evidencia científica, alimentadas por la proliferación de información en redes sociales”, advirtieron los profesionales. El problema, remarcaron, es que la exclusión de alimentos fundamentales puede acarrear graves riesgos para la salud y el desarrollo infantil, más aún cuando no existe un seguimiento profesional ni se incorporan suplementos que cubran las carencias.

El auge de las dietas restrictivas

El simposio “Dietas restrictivas en la infancia: entre la clínica, las creencias y el derecho a la alimentación”, a cargo de Profeni, un grupo interdisciplinario de profesionales dedicado a promover infancias saludables, abordó de manera específica el fenómeno.

La doctora Ana María Tamagnone, pediatra, diplomada en neurodesarrollo e intervención temprana, señaló que “en los últimos años, desde el 2010, hay un aumento impresionante de todo lo que fue Internet con sus aplicaciones, que fueron llegando no solamente al living de la casa, como era antes en una computadora, sino ya a la mano de cada uno de adultos, adolescentes y, lamentablemente, en edades más tempranas a niños cada vez más pequeños”.

Niños con dietas, ¿buena idea?
Niños con dietas restrictivas: advierten sobre déficits nutricionales

Niños con dietas restrictivas: advierten sobre déficits nutricionales

Ese acceso inmediato a información impulsó el crecimiento de dietas “sin azúcar, sin harinas, sin lactosa o directamente sin lácteos”. Muchas de ellas, explicó, se difundieron desde cuentas de influencers o incluso de profesionales, “pero debemos preguntarnos si realmente tenían evidencia científica”.

Tras la pandemia, el fenómeno se acentuó. “Encontramos muchas más familias con elección de dietas vegetarianas, adolescentes que hacían dietas veganas sin supervisión. Vimos una marcada disminución en el consumo de lácteos, niños que no desayunan, padres que no sabían que era necesario sostener tres porciones diarias de lácteos. También observamos un aumento de trastornos de la conducta alimentaria en edades cada vez más tempranas, anemias en familias sin seguimiento de dietas vegetarianas, sobrediagnósticos y niños con bajo peso y talla, además de déficits de vitamina D”, detalló. También mencionó el ayuno intermitente.

“Muchas cosas que eran recomendaciones para adultos fueron traspoladas a las dietas de los de los infantes”, aseguró. “Pero sabemos, por la bibliografía, que cuando hay eliminación de nutrientes en una etapa de tanto requerimiento calórico y nutricional, este trae consecuencias: se ve en estos niños que tienen un índice antropométrico menor que los chicos que tienen una dieta equilibrada y mayor porcentaje de anemias en aquellos pacientes que tienen dietas veganas o vegetarianas sin suplementación”, expresó.

Por eso, subrayó que hay que reflexionar sobre que el niño no se alimenta solo, el niño va a depender de un entorno familiar, y ese entorno familiar va a estar muy influenciado por una tendencia cultural.

Dietas y autismo

El fenómeno también se observa en niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA), donde suelen indicarse dietas de exclusión en las que elimina gluten o caseína.

Remarcaron que la exclusión de lácteos, la eliminación de gluten y caseína para niños con esa condición o la elección de una alimentación vegana en etapas críticas del desarrollo son ejemplos de decisiones que, aunque bien intencionadas, pueden derivar en déficits nutricionales. En ese sentido alertaron que entre 65% y 70% de los chicos con esta condición suelen tener problemas con su alimentación, 5 veces más que niños neurotípicos. Por ello es frecuente que tengan déficits nutricionales, lo que puede agravarse con dietas restrictivas.

Tupungato: prioridad en la atención médica de niños y adolescentes con autismo
Expertos remarcaron que la exclusión de lácteos, la eliminación de gluten y caseína para niños con autismo o la elección de una alimentación vegana en etapas críticas del desarrollo, pueden derivar en déficits nutricionales

Expertos remarcaron que la exclusión de lácteos, la eliminación de gluten y caseína para niños con autismo o la elección de una alimentación vegana en etapas críticas del desarrollo, pueden derivar en déficits nutricionales

La doctora Ingrid Gerold, médica pediatra del Grupo Médico Lomas de San Isidro e integrante de Profeni, advirtió que, sin indicación profesional y acompañamiento nutricional adecuado, “estas prácticas profundizan la selectividad alimentaria y pueden generar déficits graves; mientras que el equilibrio nutricional es determinante para el neurodesarrollo y la calidad de vida”.

Cómo debe ser la alimentación de los niños

La doctora Ana María Tamagnone, pediatra, diplomada en neurodesarrollo e intervención temprana en niños pequeños, se refirió a lo que dicen las guías alimentarias sobre cómo debe ser la alimentación para la población infantil: “Dicen que tiene que ser variada, completa, equilibrada, garantizando todos los grupos de alimentos, promover la actividad física y la hidratación con agua”

Además, “obviamente es fundamental que sea en comensalidad -agregó- donde haya mirada, donde haya escucha, donde haya un intercambio de valores, donde el niño no se encuentre solo comiendo, y que no haya pantallas como distractores”.

Sumó que la alimentación cumpla las leyes de la alimentación en cantidad, en calidad, en armonía y en adecuación, dependiendo de si es un niño con algún estado de salud o cursando alguna interferencia de enfermedad. “Pero la realidad que nos está apelando hoy es que sabemos que estamos muy lejos de las recomendaciones de las guías alimentarias, los niños tienen una neofobia infantil entre los dos y los cinco años, que si no se interviene en ese momento puede llegar a cronificarse con una déficit de nutrientes, sabemos que también hay una selectividad natural de los niños por hidratos de carbono y por cosas dulces, a veces por carnes, pero que sí o sí muchas veces está en falta lo que es la la ingesta de de verduras y de frutas con todas sus vitaminas y micronutrientes, y que también depende de los patrones alimentarios que se encuentren con las decisiones familiares o con las posibilidades socioeconómicas que tienen”, señaló la experta.

Los lácteos en la dieta de los niños

Otro de los ejes fue la eliminación de lácteos, cada vez más extendida. El doctor Christian Boggio Marzet, pediatra y gastroenterólogo, además de Director de la Maestría en Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica de la Universidad del Salvador advirtió que se ha instalado un discurso que los presenta como innecesarios o dañinos, lo cual consideró “basado en mitos y no en evidencia científica”.

“El yogur, por ejemplo, es un alimento completo que aporta calcio, proteínas, vitaminas y microorganismos vivos que favorecen el equilibrio intestinal y el desarrollo del sistema inmunológico. Su consumo diario puede ser una herramienta concreta para cerrar la brecha de nutrientes en la infancia”, sostuvo.

Prevenir enfermedades crónicas: ingesta adecuada de lácteos
Especialistas en nutrición infantil aseguran que eliminar los lácteos sin indicación médica genera riesgo de deficiencias de calcio, vitamina D y proteínas, nutrientes esenciales para el crecimiento, el desarrollo cognitivo y la salud ósea.

Especialistas en nutrición infantil aseguran que eliminar los lácteos sin indicación médica genera riesgo de deficiencias de calcio, vitamina D y proteínas, nutrientes esenciales para el crecimiento, el desarrollo cognitivo y la salud ósea.

El especialista recordó que solo entre un 2 y 3% de los niños presenta alergia a la proteína de la leche de vaca, una de las pocas condiciones que justifican excluir los lácteos, entre situaciones poco frecuentes. En el resto de los casos, subrayó, eliminarlos sin indicación médica “genera riesgo de deficiencias de calcio, vitamina D y proteínas, nutrientes esenciales para el crecimiento, el desarrollo cognitivo y la salud ósea”.

Dijo que han proliferado discursos que han relacionado los lácteos con las enfermedades crónicas, que aseguran que no son necesarios para la salud y que incluso pueden ser sustituidos fácilmente por otros alimentos. “Hay una narrativa que nosotros vemos en las redes sociales y en la consulta médica sobre los lácteos como vehículos conductores de procesos inflamatorios, de más riesgo de alergias o incluso de enfermedades que pueden llevar hacia cronicidad, y muchas veces se confunde el tema de la intolerancia a la lactosa”, apuntó el profesional.

Recomendaciones para la alimentación de los niños

“Los niños quedan como receptores pasivos de decisiones que pueden marcar su salud de por vida. Nuestro deber como profesionales es diferenciar lo que surge de la evidencia de lo que responde a creencias sin sustento”, expresó Tamagnone.

Remarcaron la necesidad de tomar decisiones basadas en evidencia científica y de garantizar el derecho de la infancia a una alimentación “suficiente, segura, nutritiva, sabrosa y placentera”.

La licenciada en Nutrición Sandra Nora Blasi, jefa del área de Alimentación del Hospital Garrahan, aclaró que las dietas basadas en plantas “pueden ser viables siempre que estén planificadas, acompañadas por especialistas y garanticen el aporte de nutrientes críticos como vitamina D, vitamina B12, calcio, omega 3, proteínas, fibra y energía”.

LAS MAS LEIDAS